•En Francia, en 1848 es derrocado el rey
Luis Felipe I y proclamada la II Republica y es elegido Luis Napoleón, (mas
tarde, emperador Napoleón III)
•En 1861 termino el proceso de unificación
de estos reinos, formando lo que hoy es Italia.
•En Junio de 1859, Jean Henry Dunant, se
percato de la situación, cuando apoyaron los Franceses a los piamonteses para
luchar y derrotar a los Austriacos en las batallas de Magenta y Solferino
•1862 Dunant registro una cifra de 40 000
perdidas humanas. Sensibilizado por estos hechos, junto con algunas mujeres de
Castiglione asistió a los soldados heridos, bajo la consigna «Tutti fratelli».
•En febrero de 1863, se constituyo La
Sociedad de los 5 conformada por:
•Jean
Henry Dunant
•Guillaume
Henry Dufour
•Gustave
Moynier
•Louis
Appia
•Theodore Maunoir
•Octubre del 1863, fue realizada una
conferencia internacional para ayudar a mejorar las fallas del servicio de
sanidad de los ejércitos. Asistieron 14 delegados de gobiernos, 6 de diversas
organizaciones y 7 personas con títulos privados. Los acuerdos de estas conferencias fueron:
•Protección de los Comités de Socorro
•Declaración de la neutralidad del
personal de sanidad militar, voluntarios civiles, hospitales y ambulancias
militares.
•Un signo distintivo idéntico fuera
admitido para los cuerpos de sanidad.
•Que una bandera fuera adoptada por todos
los países ambulancias y hospitales.
•Agosto de 1864, El Comité de los 5
organizó una segunda conferencia diplomática. A la que asistieron 16
estados. En este
convenio se acordó lo siguiente:
•Neutralidad y protección del personal de
sanidad.
•La Cruz Roja sobre fondo blanco como
símbolo protector.
•Establecimiento del CICR
•La promoción de sociedades de socorro.
•Ese mismo día el Comité Internacional de
Socorros a los Militares Heridos en Campaña se convirtió en el CICR.
•
•Se define como un conjunto de normas que,
por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos
armados.
•Comienza a conformarse en Europa a
mediados del siglo XIX, con las características que lo definen actualmente.
•Las condiciones económicas y avance
tecnológico trajo la necesidad de regular las conductas de los combatientes
durante conflictos armados.
•El DIH protege a las personas que no
participan o que ya no participan en los combates y limita los medios y métodos
de hacer la guerra.
•El DIH
ha sido subdivido por algunas doctrinas jurídicas en:
•Derecho de Ginebra.
•Derecho de La Haya.
•El DIH está conformado por:
•Los Convenios de Ginebra de 1949
•3 Protocolos Adicionales de 1977 y 2005
•
•Distinguir entre los objetivos militares
y los civiles. Solo pueden atacarse los objetivos militares.
•Respetar a los civiles y a sus bienes.
•No causar sufrimiento o daños excesivos.
•Recoger y asistir a los heridos, los
enfermos y los náufragos sin discriminacion alguna.
•No atacar al personal medico sanitario,
ni sus instalaciones, y permitirles llevar a cabo su trabajo.
•Tratar con humanidad al adversario que se
rinde o es capturado, asi como los prisioneros de guerra o detenidos, los
cuales no deben se atacados o maltratados
•PRIMER CONVENIO:
•Se estableció para aliviar la suerte que
corren los heridos y los enfermos delas fuerzas armadas en campaña.
•SEGUNDO CONVENIO:
•Instituido para aliviar la suerte que
corren los heridos, los enfermos y náufragos de las fuerzas armadas en el mar
•TERCER CONVENIO:
•Relativo al trato debido a los
prisioneros de guerra.
•CUARTO CONVENIO:
•Relativo a la protección debida a as
personas civiles en tiempo de guerra.
1977 y
2005
•PRIMER PROTOCOLO:
•Relativos a la protección de las victimas
de los conflictos armados internacionales.
•SEGUNDO PROTOCOLO:
•Relativo a la protección de las victimas
de los conflictos armados no internacionales.
•TERCER PROTOCOLO:
•En 2005, se adoptó un tercer protocolo
adicional. Este tratado establece un emblema adicional, el cristal rojo, que
tiene el mismo estatuto que los emblemas existentes: la Cruz Roja y Media Luna
Roja.
•Los emblemas reconocidos para la
identificación y protección de las Instituciones, son el emblema de la Cruz
Roja, la Media Luna Roja y el Cristal Rojo.
•En Diciembre de 2005 los estados parte de
los Convenios de Ginebra adoptaron un tercer protocolo Adicional, donde se
establece el emblema denominado «Cristal Rojo» que se suma a la Cruz Roja y
Media Luna Roja.
•El 14 de enero de 2007 entró en vigor el
protocolo Adicional, el cual dará protección a las victimas y trabajadores
sociales en situaciones de conflicto armado donde no se puede usar la Cruz Roja
ni la Media Luna Roja.
•El CICR, FICR y las Sociedades Nacionales
pueden usar el cristal rojo temporalmente y en circunstancias excepcionales.
Ninguna Sociedad Nacional está obligada a cambiar el emblema que usan.
•El CICR
y la FICR no modificarán su nombre ni su emblema.
•No sustituye los nombres de la Cruz Roja
y de la Media Luna Roja.
•No cambia el nombre del Movimiento
Internacional y no afecta a las Sociedades Nacionales que ya utilizan los
emblemas.
•El Cristal Rojo permite una alternativa
aceptable no religiosa a los países que se adhieran en el futuro el movimiento.
•Busca mejorar la protección cuando un
conflicto está vinculado con la religión.
•INDICATIVO:
•Sirve para señalar que una persona está
vinculado con el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna
Roja, el CICR, el FICR o con una
Sociedad Nacional.
•Las dimensiones deben ser mas pequeñas y
debería ir acompañado
•Las imitaciones:
•Se trata del uso de cualquier signo que
pueda confundirse con el emblema de la Cruz Roja o de la media Luna Roja.
•Las usurpaciones:
•El uso de la Cruz Roja o de la Media Luna
Roja por entidades o personas que no tengan derecho a usarlas
•Además no está autorizado el uso del
emblema con fines comerciales.
•Perfidia:
•Es el uso del emblema, en tiempo de
conflicto, para proteger a combatientes armados o material de guerra.
•Los usos indebidos son considerados como
infracciones graves al DIH
•
•Esta Ley determina que las normas para
proteger nuestro emblema y nombre son:
•De orden público y de observancia general
en toda la República.
•Regula el uso y protege el emblema y la
denominación de la Cruz Roja.
•También determina las medidas de control
y sanciones.
•Compete a la Secretaría de Gobernación
vigilar el estricto cumplimiento de la Ley:
•Sancionar administrativamente el uso del
emblema o del termino de la «Cruz Roja» por personas o entidades que no tienen
derecho ni están autorizadas para su uso.
•Aplicar la multa equivalente.
•Comité Internacional de la Cruz Roja
(CICR).
•Federación Internacional de las
Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna roja (La Federación).
•Sociedades Nacionales de la Cruz Roja y
de la Media Luna Roja.
•Proteger la vida y la dignidad de las
victimas de la guerra y de la violencia interna, así como de prestarles
asistencia.
•En las situaciones de conflicto, dirige y
coordina las actividades internacionales de socorro del Movimiento
Internacional de la CR y MLR.
•Procura, asimismo, prevenir el
sufrimiento mediante la promoción y e fortalecimiento del derecho y de los
principios humanitarios universales.
•Actividades de protección:
•Visitas a personas privadas dela libertad
con relación a los conflictos.
•Conflictos armados internacionales
•Conflictos armados no internacionales
•Situaciones de disturbios internos o en
otras situaciones de violencia interna.
•Actividades de la Agencia Central de
Búsquedas (ACB).
•Refugiados y personas desplazadas.
•Actividades de asistencia:
•Asistencia de urgencia y rehabilitación
•Agua potable y saneamiento
•Economía del hogar y medios de a
producción
•sanidad
•Actividades de prevención:
•Difusión de la doctrina de a Cruz Roja
•Servicios de asesoramiento del CICR y
DIH.
•Integración del DIH en la instrucción de
las fuerzas armadas.
•Cooperación de las fuerzas armadas.
•Es la mayor organización humanitaria del
mundo y presta asistencia sin discriminación por razón de nacionalidad, raza,
creencias religiosas, clase social u opinión política.
•Fundada en 1919, está integrada por 185
sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna roja.
•
•
vMisión: Mejorar la vida de las personas
vulnerables movilizando el poder de la humanidad,
•Promoción de los principios y valores
humanitarios.
•Promover la comprensión en el seno de la
CR y MLR.
•Concienciar a las autoridades de las
esferas públicas y privadas.
•Influir en el comportamiento de la
comunidad entre todos los pueblos y voluntariado.
•Preparación en caso de desastre.
•Intervención en de emergencias.
•Ayuda alimentaria y nutrición.
•Rehabilitación posterior a las
situaciones de emergencia.
•Situar a las comunidades en condiciones
de reducir la vulnerabilidad a la enfermedad y de atender a las personas que
sufren de enfermedades.
•Prepararse para las crisis de salud
pública e intervenir en ellas.
•Desarrollar programas asistenciales que
promuevan la donación de sangre, aprendizaje de primeros auxilios, el uso
correcto del agua y el saneamiento, cuidado materno infantil y salud mental.
•Trabajo preventivo en materia de salud,
educación y bienestar social.
•Socorros de urgencias a favor de las
victimas de los conflictos armados.
•Atención a las victimas de desastres a
nivel nacional e internacional.
•Participación con el gobierno para
difundir y hacer respetar el DIH y el uso adecuado de los emblemas.
•Difusión de los principios y la cultura
humanitaria del movimiento.
•
•Los 3 órganos del movimiento son los
siguientes:
•
•La Conferencia Internacional de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja.
•El
Consejo de Delegados.
•La
Comisión Permanente.
•Es el máximo órgano del movimiento.
•Sesiona de manera ordinaria cada 4 años.
•En la Conferencia se toman las decisiones
más importantes relativas a las ´políticas, estructura y operaciones del
Movimiento.
•Está conformada por:
•Representantes de los componentes del
Movimiento
•Por todos los países que aprobaron los 4
convenios de Ginebra de 1949 y sus protocolos adicionales.
•Es el órgano en donde se reúnen solamente
los componentes del Movimiento
•Se reúne cada 2 años.
•Atiende cuestiones relativas al
movimiento y a la preparación de la Conferencia.
•Se conforma con representantes de:
•El CICR
•De la Federación Internacional
•Representantes nombrados por la
conferencia.
•Su función es coordinar los trabajos del
CICR y de la Federación Internacional.
•
•Prestar auxilio, sin discriminación, a
todos los heridos del campo de batalla.
•El Movimiento se esfuerza por prevenir y
aliviar el sufrimiento de los hombres en todas las circunstancias.
•Tiende a proteger la vida y la salud, así
como hacer respetar a la persona humana.
•Favorece la comprensión mutua, la amistad
y una paz duradera entre todos los pueblos.
•No hace distinción de nacionalidad, raza,
religión, condición social ni credo político.
•Se dedica únicamente a socorrer a los
individuos en proporción con los sufrimientos , remediando sus necesidades y
dando prioridad a las mas urgentes.
•Con el fin de conservar la confianza de
todos, el Movimiento se abstiene de tomar parte en las hostilidades
•Y en las controversias de orden político,
racial, religioso e ideológico.
•El Movimiento es Independiente.
•Es auxiliar de los poderes públicos en
sus actividades humanitarias, está, entonces, sometida a las leyes que rigen
los países respectivos.
•Las Sociedades Nacionales deben, sin
embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con
los Principios del Movimiento.
•Es un Movimiento de socorro voluntario y de carácter
desinteresado.
•En cada país solo puede existir una
Sociedad de la Cruz Roja.
•Debe ser accesible y extender su acción
humanitaria a la totalidad del territorio.
•El Movimiento Internacional de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja.
•Todas las sociedades tienen los mismos
derechos y el deber de ayudarse
mutuamente
•Principios Fundamentales:
•
•
•
•Inspiran a la Institución
•Condicionan sus actos
•Pertenecen al grupo de los fines
•Principios derivados:
•
•
•
•Permite poner en práctica los principios
sustanciales.
•Aseguran la confianza de todos.
•Pertenecen al grupo de los medios.
•Principios orgánicos o Institucionales:
•
•
•
•Normas de aplicación concernientes a la
forma del Movimiento y su funcionamiento.
•
•Cruz Roja Cuenta con materiales y
programas de capacitación para profundizar los principios Fundamentales y la
difusión de la doctrina institucional.
•Es obligación de todos los asociados de
la Cruz Roja Mexicana
conocer
y llevar a la práctica los principios Fundamentales.
•El acuerdo de Sevilla fomentará una
cooperación más amplia entre el CICR, las Sociedades nacionales y la FICR
•Establece instrucciones claras para el
desempeño de las tareas por parte de los miembros del Movimiento, aprovechando
al máximo las capacidades de cada uno, a favor de las victimas más vulnerables
de conflictos, catástrofes naturales o de otras situaciones de emergencia.
•
•Metas del Acuerdo:
•Atención eficaz a las necesidades
humanitarias aprovechando al máximo los recursos del movimiento.
•Promover un mayor respeto por los
Principios humanitarios y el derecho internacional humanitario.
•Aporte de la máxima cooperación por parte
de los 2 componentes del Movimiento.
•Función directiva: se asume la función
directiva en los casos de asistencia humanitaria como sigue:
•El CICR
tiene la función directiva en cuanto al desarrollo, difusión y promoción
del Derecho Internacional Humanitario, y para proveer a protección y asistencia
a las víctimas de los conflictos armados o disturbios internos.
•La FICR tiene la función directiva para
ayudar a las Sociedades Nacionales en la preparación de socorros para
desastres, en las acciones para caso de desastre y en el desarrollo de
programas de fortalecimiento de las Sociedades Nacionales.
•
•Organismo Director:
•El componente del Movimiento que se
define como organismo director en una situación especifica asume la dirección
general y la coordinación de lasa actividades.
•Se considera un instrumento organizativo
de gestión temporal
•El CICR
actuará como organismo director, en las situaciones de conflictos
armados internacionales y no internacionales, de disturbios internos y de
consecuencias directas.
•Conflictos Armados concomitantes de
catástrofes naturales y tecnológicas.
•Si se produce una catástrofe natural o
tecnológica en una situación de conflicto en la que ya intervenga el CICR, éste
invitará a la FICR a aportar el asesoramiento técnico adicional, adecuado para
facilitar las actividades de socorro.
•La FICR actuará como organismo director
en las catástrofes naturales o tecnológicos y otras situaciones de urgencia y
de desastre en tiempo de paz que requieran recursos superiores a los de la
Sociedad Nacional
operante.
•Si estalla un conflicto armado o
disturbios internos en una situación en que la FICR esté desplegando
actividades de socorro, se aplicaran las disposiciones de transición
estipuladas en el Acuerdo de Sevilla.
•Una Sociedad Nacional operante podrá
asumir las funciones de organismo director que sean necesarias para la
coordinación de la asistencia internacional de socorro dentro de su país,
previo asenso del CICR o de la FICR dependiendo de la situación.
•Se aplica esencialmente en las
actividades internacionales emprendidas en situaciones de emergencia.
•Cuando la magnitud de las necesidades de
las victimas requiere una consecuente movilización de recursos humanos,
materiales y financieros en el Movimiento para poder desplegar actividades
internacionales de socorro de la cruz roja y dela Media Luna Roja.
•En las propias actividades que
realizan por si solos los componentes
del Movimiento.
•En el caso de las Sociedades Nacionales
se trata de actividades como el banco de sangre, servicios de salud
comunitaria, programas sociales, etc.
•En el caso del CICR se trata de las
actividades como la visita a prisioneros de guerra, actividades de protección y
asistencia para las victimas de los conflictos armados.
•En el caso de la FICR se trata de las
actividades como la organización de las reuniones de la asamblea General, del
consejo Ejecutivo, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario