martes, 26 de noviembre de 2013

Muere paciente porque operador de ambulancia perdió las llaves

El conductor de la ambulancia lo tenía que trasladar al hospital de emergencia

En Inglaterra, una ambulancia llegó para trasladar de emergencia a un hombre al hospital, pero al llegar al lugar perdió las llaves de la ambulancia.
Al intentar trasladar al hombre de 87 años, el operador de la ambulancia perdió las llaves del vehículo.
De acuerdo con el New York Daily News, el anciano estaba jugando golf cuando sufrió un ataque al corazón.
Cuando la ambulancia llegó, los paramédicos lograron estabilizar la salud del hombre, pero para salvarle la vida debían ir al hospital, pero no pudieron trasladarse.
Lamentablemente el paciente murió mientras buscaban las llaves. 

viernes, 22 de noviembre de 2013

Enfermedades de las Vías Respiratorias

Hemorragia de Origen Pulmonar.


     Las hemorragias procedentes del esófago, estomago y duodeno frecuente que puede obedecer a distintas causas. En casos de hemorragia masiva, cabe pensar en dolencias bronquiales, tumores pulmonares o tuberculosis pulmonar. Las hemorragias pequeñas pueden producirse por inflamación pulmonar o congestión pulmonar debida a una cardiopatía.

     La sangre que sale de los pulmones tiene, por lo general, color rojo claro y es espumosa, al contrario de la procedente del estomago. Parte de la sangre procedente de los pulmones puede deglutirse y luego vomitarse. Con frecuencia la hemorragia se produce sin tos. Es conveniente recabar la presencia del medico y, mientras éste llega, tomar las siguientes medidas de urgencia.

  • Reposo total en el lecho en posición semifowler.
  • Tranquilizar al paciente.
  • Aplicar paños fríos o una bolsa de hielo sobre la caja torácica, en el lado que sangre.

Hemorragia nasal (Epistaxis)


     Casi todos hemos padecido alguna vez una hemorragia nasal, que hemos considerado molesta, pero sin tomarla en serio. La sangre suele proceder de la parte posterior del tabique nasal, zona muy vascularizada, con una tupida red de vasos bajo la mucosa nasal y que sangra fácilmente.
     
     La de la hemorragia puede ser traumática o patológica, como síntoma de una serie de dolencias nasales o de las zonas vecinas. A veces, la hemorragia nasal es síntoma de una fractura de la base del cráneo.

   En muchos casos puede ser un síntoma precoz de enfermedades graves, como la hipertension arterial, dolencias hepáticas y enfermedades de los vasos o de la sangre (trastornos del proceso de circulación).

     El principio de una infección gripal produce cierta propensión a sangrar por la nariz. Por lo general, la hemorragia nasal se suele cohibir sola, sobrando cualquier medida. Si la hemorragia persiste, los métodos que se citan a continuación suelen ser eficaces para contenerla:

  • Presionar el orificio nasal que sangra.
  • Estar tendido, ya que estar de pie aumenta la hemorragia.
  • Cubrir frente, nariz y cuello con paños mojados en agua fria, que se renovaran frecuentemente.
Por el contrario, no se deberá:

  • Intentar echar agua dentro de la nariz, porque la hemorragia continuaría.
  • No emplear algodón empapado con solución de percloruro de hierro como hemostático, porque dañaría las mucosas nasales.
Si con las medidas expuestas no se consigue inhibir la hemorragia, habrá que  someter al paciente a reconocimiento médico.


Hipo

     Este fenómeno, que a veces suele durar bastante, se produce por contracciones involuntarias en el diafragma. Con dichas contracciones se interrumpe bruscamente la aspiración y, por el cierre de las cuerdas vocales, se produce el típico ruido que da nombre a la afección. Sus consecuencias no son peligrosas y suelen cesar con rapidez, pero si se prolonga demasiado suele ser de cuidado y necesitar de tratamiento medico.

Se consigue mejorarlo, y a veces suprimirlo:
  • Aguantando la respiración.
  • Estornudando.
  • Bebiendo un liquido cualquiera en pequeños sorbos.





     

jueves, 21 de noviembre de 2013

Enfermedades Cardíacas y Circulatorias.

Infarto Cardíaco

     En el tiempo actual, de gran auge económico y excesiva tensión, estamos más amenazados por el infarto de miocardio. Las incesantes preocupaciones provocadas por problemas laborales o familiares, el abuso del alcohol o del tabaco, el exceso de peso o la hipertension, constituyen motivos de especia peligro.
     A veces, el infarto afecta a personas que antes no habían tenido ningún trastorno cardiovascular.

     El infarto es, en esencia, la súbita privación de oxigeno y elementos nutricios a una zona del corazón (miocardio) por la obstrucción de uno de los vasos coronarios por un trombo o coágulo, que origina una interrupción en el aporte sanguíneo a la zona afectada, pero también un espasmo o contracción de los vasos coronarios puede dificultar o impedir totalmente la irrigación del miocardio. Tal colapso puede dar lugar a graves alteraciones del ritmo cardíaco, a una fibrilación ventricular, e incluso producir la muerte en pocos minutos, Hasta tal extremo depende nuestro destino de los vasos coronarios.

     Hay también infartos silenciosos, es decir, sin dolores patentes ni sensación de malestar. Sin embargo, la inmensa mayoría son de desarrollo dramático, con fuertes dolores en la zona precordial, que se irradian en el hombro izquierdo, acompañados de desasosiego, sudores profusos, apnea, sensación de aniquilamiento y angustia mortal.

     Aún cuando el infarto pase y sus lesiones cicatricen, el corazón queda afectado y el enfermo debe de llevar una vida tranquila por temor a una recaída. El infarto de miocardio, con todas sus variaciones, es una situación de peligro que necesita urgentes medidas de socorro, las cuales pueden ser decisivas hasta la llegada del médico o la ambulancia



Medidas de urgencia: 

  • En caso de parálisis cardíaca, masaje cardíaco extracorpóreo, junto con respiración artificial.
  • Ante una pérdida de conocimiento con respiración mantenida, colocación de costado.
  • Si la victima está consciente, pero amenazada de shock, tratar de combatirlo.
  • Llamar con urgencia a un médico.

Angina de Pecho.

     Si el miocardio no recibe el necesario aporte sanguíneo con abundante oxigeno se presentan dolores paroxisticos en la zona precordial antes esfuerzo físico, por emociones fuertes o después de comidas copiosas. La causa mas frecuentes suele ser arteriosclerosis.

     Tales crisis cardíacas. que suelen ser de intensidad diversa, duran, por lo general, unos minutos. Si excepcionalmente, duran mas, por ejemplo, de una media hora, se trata de un infarto al miocardio.

Medidas de urgencia:
  • Someter a baño caliente el brazo izquierdo, vertiendo el agua poco a poco.
  • Si el dolor se prolonga mas de media hora, llamar a un médico.



Apoplejía

     La arteriosclerosis es la enfermedad mas frecuente de nuestra época. Suele afectar de manera especial a los vasos del cerebro y el corazón, aunque también se manifiesta en forma de trastornos circulatorios en los brazos y las piernas. La consecuencia principal de la arteriosclerosis suele ser el ataque apopléjico. Su presentación es fulminante; la víctima cae al suelo, por lo general, con perdida de conocimiento y parálisis de una mitad del cuerpo. La cara está enrojecida, a veces azulada, la respiración es estertorosa, y los ojos miran hacia el lado afectado y las pupilas anisocóricas.

     En el atque aoplejico el cerebro carece de suficiente riego sanguineo y el aporte de oxigeno que recibe es insuficiente.
     En España mueren cada año mas de 30,000 personas de apoplejia y un numero aun mayor quedan marcadas por la dolencia con taras permanentes, fisicas y mentales. Asi, pues, las medidas de socorro son ay importantes a la misma cabecera del enfermo.

Medidas de urgencia:

  • En caso de perdida del conocimiento, colocar al paciente en posición decúbito lateral, para evitar que se asfixie por la caída hacia atras de su lengua y tambien para que no entren en las vias respiratorias restos de vomitos, ya que hay propensión a devolver.
  • Avisar con urgencia al médico y, mientras llega, prestar atención al enfermo y procurar calmarlos tan pronto como vuelva en si. 
  • Si fuese necesario, liberación y mantenimiento de las vias respiratorias. 
  • Por el peligro de disfagia, no administrar niguna clase de liquidos.



Ayuda urgente en casos de enfermedad súbita.


     Los casos de enfermedad súbita cuyos síntomas, aparentes o reales, hacen sospechar que circunstancias que amenazan la vida significan que para el socorrista la inexcusable necesidad de adoptar soluciones rápidas y no omitir nada para aliviar la intranquilidad y preocupación, tanto del paciente como de sus familiares.

     En las enfermedades cardio-vasculares sabemos de crisis en todos sus grados, desde molestias de palpitaciones con arritmia, hasta los mas intensos dolores cardíacos, con sensación de muerte inminente. También hay que mencionar los dolores súbitos de vientre con vómitos y contractura de la pared abdominal, especialmente en el caso del llamado "vientre en tabla"  así como todas las clases de hemorragias internas. Puede presentarse también un proceso inflamatorio o maligno de la cavidad abdominal, una perforación u obstrucción intestinal. Del mismo modo pueden tomarse por dolores abdominales cualesquiera otros que afecten a órganos vecinos, pero que se irradien al vientre, como es el caso de los dolores que produce el infarto de miocardio.


     Toda esta serie de dolencias, que a veces suelen ir acompañados de pérdida del conocimiento, harán abstenerse al socorrista de adoptar medidas por su cuenta, limitándose

a comprobar que, en efecto, la situación es grave. De dicha gravedad pueden dar fe la Hipertermia, lengua seca, taquicardia, taquiamnea y, sobre todo, la pérdida del conocimiento.



  1. Enfermedades Cardíacas y Circulatorias
    2. Enfermedades de las Vías Respiratorias

miércoles, 20 de noviembre de 2013

El Conocimiento (estado de conciencia)

El Conocimiento



          El Conocimiento es la función del cerebro, y depende, por lo tanto, del perfecto funcionamiento de la corteza cerebral y el tronco encefálico. El conocimiento y sus funciones constituyen la expresión de la existencia del hombre. El hombre no solo vive, sino que, también tiene conciencia de si mismo y de su existencia. El conocimiento nos permite tomar conciencia de nuestro propio yo, posibilita nuestras funciones espirituales, nuestra vida interior y liga el pasado el presente a los planes y esfuerzos que hacemos para el futuro. Con el conocimiento desentrañamos el mundo que nos rodea y bajo su control tratamos de relacionarnos con él. El conocimiento es claro y diáfano cuando estamos descansando y se hace turbio y confuso con el cansancio físico. Así, pues, sufre oscilaciones. Salvo en el transcurso de un sueño muy profundo su actividad no cesa, quedando siempre restos de actividad consciente. El conocimiento es condición primordial para que funcionen los reflejos defensivos vitales.

Trastornos de la Conciencia.


     El estado de conciencia del hombre merece especial interés en cualquier situación de urgencia. Trastornos de la conciencia es el nombre genérico con que se conocen las alteraciones patológicas del conocimiento. En ella se incluyen todos los grados, desde un ligero trastorno hasta un profundo estado de coma irreversible. Tales trastornos del estado permanente vigilancia del conocimiento son diferentes causas que influyen en el tipo, la profundidad y la duración de los mismos.

     Si hemos de juzgarlos por su intensidad, su forma mas simple es el embotamiento sensorial, con gran sensación de cansancio, bostezos frecuentes, raciocinio lento y, a veces, ligera excitabilidad.
      Al hacerse mas profundo el trastorno, el afectado ya solo tiene una ligera idea sobre el lugar y el tiempo y desconoce cada vez mas su situación actual. Puede sufrir alucinaciones y estados de excitación, caracterizados por enrojecimiento facial, sudoración profusa y temblor de manos.

     Al hacerse un trastorno mas profundo, el afectado se vuelve cada ves más insensible a cuanto le rodea y su estado de excitación aumenta. En lugar de palabras solo se le oye un balbuceo incoherente y no puede tener las manos quietas, empezando a aparecer, frecuentemente con convulsiones, la pérdida del conocimiento.

Las causas de tales trastornos  de conciencia pueden ser:

1.- Accidentes con lesiones cerebrales o heridas de cráneo con fractura de éste o de su base y, sobre todo, hemorragias intracraneales que comprimen el cerebro.

2.- Envenenamientos por abuso de medicamentos, principalmente somníferos, o cualquier otro tóxico, en el hogar o en el trabajo, así como la intoxicación por ingestión de alcohol.

3.- Enfermedades como los trastornos circulatorios (síncope), enfermedades del metabolismo, como hepatopatías y diabetes (pre-coma y coma diabéticos), meningo-encefalitis, arteriosclerosis de los vasos del cerebro, así como estados depresivos y psicóticos.








domingo, 17 de noviembre de 2013

Nemotecnia 12 Pares Craneales

Exploración de pares craneales

Los 12 pares craneales emergen del encéfalo y pasan a través de los orificios en la base del cráneo. Se refieren con números romanos del I al XII en relación con su posición desde el prosencéfalo hasta el tallo encefálico.




Nervio olfatorio (I par)
La mucosa olfatoria que recubre el tercio superior del tabique nasal y del cornete nasal superior contiene los receptores de las células ganglionares. Sus fibras convergen en unas 20 ramas que perforan la lámina cribiforme del etmoides y se consolidan para formar la vía olfatoria.
Nervio óptico (II par)
El agujero óptico se encuentra en el ápex posterior de la órbita piramidal dentro del ala menor del esfenoides. Este foramen desemboca en el conducto óptico, a través del cual pasan el nervio óptico (par craneal II), la arteria oftálmica y los nervios simpáticos. 
Nervio motor ocular común (III par)
Es el nervio motor de los cinco músculos extrínsecos del ojo: el elevador del párpado superior, recto interno, recto superior, recto inferior y oblicuo menor. Sus núcleos están en el mesencéfalo posterior, se subdividen en una parte para cada músculo.
Nervio patético (IV par)
El IV par inerva el músculo oblicuo mayor. El agujero óptico se encuentra en el ápex posterior de la órbita piramidal dentro del ala menor del esfenoides. La fisura orbitaria superior separa el techo de la órbita de la pared lateral, lo que divide las alas mayores y menores del esfenoides; contiene las ramas orbitarias de la arteria meníngea media, la vena oftálmica superior y cuatro pares craneales que incluyen los nervios oculomotor o motor ocular común (par craneal III), el troclear o patético (par craneal IV).
Nervio trigémino (V par)
Es el par craneal más largo; tiene tres divisiones. Su raíz sensitiva llega a las estructuras superficiales y profundas de la cara y a las estructuras profundas de la cabeza; su raíz motora inerva los músculos de la masticación. La primera división, o rama oftálmica (V1 par) contiene fibras sensitivas provenientes de la córnea, el cuerpo ciliar, la conjuntiva,la cavidad nasal y los senos paranasales, así como la piel de los  párpados, la frente y la nariz. La segunda división, o rama maxilar (V2 par), contiene fibras sensitivas provenientes de la piel al lado de la nariz, los párpados superiores e inferiores, el paladar y las encías del maxilar. La tercera división, o rama mandibular (V3 par) es un nervio mixto con nervios sensitivos y motores: sus fibras sensitivas provienen de la región temporal, el oído externo, el labio superior, la parte inferior de la cara, la mucosa de los dos tercios anteriores de la lengua, las encías mandibulares y los dientes; la raíz motora inerva los músculos de la masticación: masetero, temporal y pterigoideo interno y externo.
Nervio motor ocular externo (VI par)
Éste es el nervio motor para el músculo recto lateral. La fisura orbitaria superior separa el techo de la órbita de la pared lateral, lo que divide las alas mayores y menores del esfenoides; contiene las ramas orbitarias de la arteria meníngea media, la vena oftálmica superior y cuatro pares craneales que incluyen los nervios oculomotor o motor ocular común (par craneal III), el troclear o patético (par craneal IV), la primera división (oftálmica) del nervio trigémino (par craneal V-l), y el abductor o motor ocular lateral (par craneal VI).
Nervio facial (VII par)
Este nervio contiene fibras motoras, autonómicas y sensitivas. Suministra fibras motoras a los músculos del cuero cabelludo, la cara y la oreja así como los músculos buccinador, cutáneo del cuello, del estribo, estilohioideo y el vientre posterior del músculo digástrico. Las fibras motoras autónomas en el nervio de la cuerda del tímpano, una rama del VII par, inerva las glándulas salivales submandibular y sublingual. El VII par transmite la sensibilidad proveniente del conducto auditivo y la parte posterior de las orejas, así como la que se origina de los órganos del gusto en los dos tercios anteriores de la lengua.
Nervio auditivo (VIII par)
El VIII par craneal es un tronco relativamente corto que consta de nervios sensitivos cocleares y vestibulares. El coclear inerva al ganglio de Corti, mientras que el nervio vestibular proporciona terminales sensitivas para los conductos semicirculares.
Nervio glosofaríngeo (IX par)
Este nervio contiene fibras sensitivas, motoras y autonómicas. Posee nervios sensitivos para dolor, tacto y temperatura provenientes de la mucosa de la faringe, las fauces y las amígdalas palatinas; además, es el nervio del gusto para el tercio posterior de la lengua. Las fibras motoras somáticas viajan a través del glosofaríngeo y del vago para inervar los músculos de la faringe.
Nervio vago (X par)
El más extenso de los pares craneales, el vago, lleva fibras motoras, sensitivas y autonómicas hacia cuello, tórax y abdomen, así como las provenientes de esas mismas zonas. Sale del cráneo por el orificio rasgado posterior (agujero yugular). Sus ramas cervicales son los nervios faríngeo, laríngeo superior, laríngeo inferior o recurrente y cardiaco superior. Las ramas torácicas incluyen el nervio cardiaco inferior, las pulmonares y las esofágicas. En el abdomen, sus ramas principales son los nervios gástrico y hepático, así como los ganglios mesentéricos celiaco y superior.
Nervio espinal (XI par)
El nervio espinal es el nervio motor del trapecio y el esternocleidomastoideo.
Nervio hipogloso (XII par)
El hipogloso es el nervio motor de la lengua.






viernes, 15 de noviembre de 2013

Terminología de Signos Vitales


      Los signos vitales, temperatura, respiración, pulso y tensión arterial, son parámetros a través de los cuales es posible evaluar la salud de un individuo, pues sus valores se mantienen constantes dentro de ciertos limites, en estado de normalidad.


                                 

jueves, 14 de noviembre de 2013

Diaforesis



Fenómeno de sudoración generalizada o localizada, pero particularmente profusa. Se produce como mecanismo de regulación de la temperatura corporal en la fase de bajada de la fiebre, después de una serie de esfuerzos musculares intensos, por efecto de una temperatura ambiental demasiado elevada o por la toma de estupefacientes.

Apnea del sueño


La apnea del sueño es un trastorno común en donde la respiración se interrumpe o se hace muy superficial. Estas interrupciones pueden durar desde unos pocos segundos a minutos y pueden ocurrir más de 30 veces por hora.
El tipo más común es la apnea obstructiva del sueño. Esta causa un colapso en las vías respiratorias o una obstrucción de ellas durante el sueño. Luego, la respiración vuelve con un ronquido o resoplido. La gente que padece de apnea suele roncar muy fuerte. De todos modos, no todas las personas que roncan tienen apnea.
Las personas que tienen más riesgo de apnea son: hombres, personas que tienen sobrepeso, historia familiar o pequeñas vías respiratorias. Los niños con amígdalas agrandadas también pueden sufrir de apnea.
El diagnóstico se basa en su historia médica y familiar, un examen físico y en los resultados de un examen del sueño.
Cuando el sueño se interrumpe durante la noche, puede estar somnoliento durante el día. Las personas con apnea del sueño tienen mayor riesgo de sufrir accidentes de tránsito, accidentes de trabajo y otros problemas médicos. Si usted tiene apnea del sueño, es importante que reciba tratamiento. Estos pueden incluir cambios en el estilo de vida, dispositivos bucales, cirugía y aparatos para la respiración.

Estimulación Vagal


¿En qué consiste una reacción (síncope) vagal?

En primer lugar, en nuestro organismo hay un sistema nervioso con dos partes funcionales: una de la que nos damos cuenta (movimiento, tacto, etcétera), y otra que regula las funciones fisiológicas (respiración, movimiento intestinal…) de manera autónoma y que, por lo tanto, se le llama sistema nervioso autónomo o vegetativo. Haciendo el símil informático, diríamos que es un proceso del sistema corriendo en segundo plano: esencial, pero no te das cuenta de que está ahí. Este sistema nervioso vegetativo se divide, a su vez, en dos componentes de funciones opuestas: simpático (que “acelera” todo) y parasimpático (que “frena”).
Pues bien, dentro de la parte parasimpática encontramos al nervio vago, entre cuyas acciones está la de aletargar la frecuencia cardíaca. Que el ritmo cardíaco se genera en el nodo sinusal (el marcapasos natural del corazón), y que el impulso se transmite a través del nodo auriculoventricular. El nervio vago actúa sobre ambos: por un lado disminuye la frecuencia del marcapasos, y por otro frena la velocidad de conducción del nodo AV, retrasando el paso de la señal a los ventrículos (esto lo veríamos en el electro como un alargamiento del intervalo P-R).
Resumiendo: la estimulación vagal disminuye la actividad del corazón pudiendo llegar a pararlo, bien porque no se generan impulsos o bien porque estos no consiguen llegar a los ventrículos (que son los que bombean la sangre al organismo). Y entonces es cuando nos da el patatus, nos caemos en plena calle y la gente se asusta:acabamos de tener un síncope neurocardiogénico, una reacción vagal. Y, aunque el tono vagal “bloqueante” se mantuviese, el corazón tiene un mecanismo de backup para que no nos muramos: si no hay ritmo nodal, ciertas fibras ventriculares empezarían a generar un “ritmo de escape”, mucho más lento e ineficaz, pero que nos mantendría vivos. Sin embargo, entre el bloqueo sinusal y el arranque del ritmo de escape hay unos quince segundos de pausa, una breve parada cardíaca que se conoce como síndrome de Stokes-Adams.

Focos o ruidos cardíacos

El corazón tiene cuatro cámaras: 

  • Dos cámaras superiores (aurículas)
  • Dos cámaras inferiores (ventrículos)

El corazón tiene válvulas que se cierran con cada latido cardíaco, lo cual hace que la sangre fluya en una sola dirección. Las válvulas están localizadas entre las cámaras.

Los focos o ruidos cardíacos son los escuchados en la auscultación cardiaca. Normalmente son dos ruidos (1º y 2º) separados entre sí por dos silencios (pequeño y gran silencio respectivamente). En algunas ocasiones se puede percibir la existencia de un tercer ruido, y menos frecuentemente un cuarto ruido.

En suma, los ruidos cardíacos se deben a los cierres de las válvulas en el interior de los ventrículos o del comienzo de las grandes arterias y que por su intensidad se propagan a las paredes del tórax; allí el oído los capta como ruidos.


Primer ruido (S1): Coincide con la iniciación del choque de la punta y corresponde al comienzo de la sístole ventricular.. Es más profundo y largo que el segundo y se percibe con más claridad en los focos de la punta.Se llama sístole.
Resulta del cierre de las válvulas mitral y tricúspide y de la apertura de las aórticas y pulmonares, además del inicio de la contracción ventricular.
La causa principal reside en que la sangre, impulsada violentamente contra las válvulas auriculo-ventriculares, a las que cierra, retrocede contra las paredes del ventrículo, vuelve sobre las válvulas nuevamente, etc; se producen así, vibraciones de la sangre y de las paredes ventriculares que, propagadas, constituyen la base física del primer ruido.
Normalmente, la válvula mitral se cierra discretamente antes que la tricuspidea, no percibiéndose ambos componentes por separado, por ser la diferencia de tiempo muy escasa. En circunstancias anormales, puede aumentar esta diferencia y se perciben los dos componentes (desdoblamiento del primer ruido).Otras veces, el cierre se produce con más fuerza, apareciendo un ruido más nítido y puro (refuerzo del primer tono).

Segundo ruido (S2): Coincide con el comienzo de la diástole ventricular y se percibe con mayor nitidez en los focos de la base cardiaca. Es el resultado del cierre de las válvulas sigmoideas o semilunares (aórtica y pulmonar), y de la apertura de las válvulas auriculoventriculares (tricúspide y mitral).
Al igual que ocurre en el primer ruido, los dos componentes principales de este segundo ruido no son simultáneos en el tiempo, sino que ocurren con un escasa diferencia no perceptible. En condiciones anormales se puede acentuar esta diferencia, percibiéndose entonces separados (desdoblamiento del segundo ruido), esto ocurre porque se retrasa el cierre de la válvula pulmonar. También puede percibirse anormalmente un refuerzo del segundo tono análogamente como ocurre en el primero.
En situaciones especiales, particularmente en pacientes pediátricos, el desdoblamiento del segundo tono es frecuente y normal. Además, el desdoblamiento normal de T2 puede darse al auscultar pacientes adultos sin cardiopatía, asociándose a la inspiración. La explicación de este fenómeno está en relación con el descenso diafragmático que aumenta la presión intraabdominal (disminuyendo a su vez la intratorácica) y el incremento subsecuente del retorno venoso hacia cavidades derechas. Este aumento de volumen sanguíneo en el ventrículo derecho conlleva un mayor tiempo sistólico y un retraso en el cierre de la válvula.
En caso de estenosis mitral o tricuspidea, podemos percibir la existencia del denominado chasquido de apertura (ruido concomitante con la apertura de las válvulas auriculoventriculares que normalmente no se oyen). Tienen las mismas características que el segundo ruido y se escuchan inmediatamente a continuación del mismo.
Tercer ruido (S3):  Es un ruido de baja frecuencia que se ausculta mejor con la campana y corresponde al llenado ventricular durante la fase de llenado rápido resulta por una falta de distensibilidad de la pared ventricular y el choque de la sangre sobre esta pared, se puede considerar normal en personas menores de 30 años de edad y patológico en personas mayores de 35 años, se denomina galope protodiastólico o ventricular. Su etiología se basa en estados de gasto cardiaco elevado (de-fectos del septum interventricular, persistencia del conducto arterioso, anemia y tirotoxicosis), llenado ventricular excesivamente rápido (insuficiencia  mitral tricuspídea o aórtica), reducción en el llenado diastólico ventricular por presencia  de volumen residual o compliance ventricular anormal (falla cardiaca de cualquier etiología). El ruido aumenta de intensidad en de decúbito lateral izquierdo o con maniobras que aumenten el retorno venoso. Durante la inspiración un S3 de origen ventricular derecho aumenta de intensidad y el ventricular izquierdo aumenta durante la espiración.
Cuarto ruido (S4):  Ocurre en la presístole durante el llenado activo del ventrículo después de la sístole auricular y antes de s1, es de baja frecuencia y se ausculta mejor con la campana en el Apex.
Aumenta en intensidad con maniobras que incrementen el retorno venoso. En la curva de presión se acompaña de una gran onda "a" presistólica. No se ausculta normalmente en
personas menores de 50 años. Es el resultado del flujo sanguíneo impulsado por la sístole auricular hacia un ventrículo con una distensibilidad disminuida.


     Existen cinco focos de auscultación tradicionales, localizados en las áreas que
a continuación se enumeran.

  • Aórtico (zona de la válvula aórtica): segundo espacio intercostal derecho, en el borde esternal derecho.
  • Pulmonar (zona de la válvula pulmonar): segundo espacio intercostal izquierdo,en el borde esternal izquierdo.
  • Pulmonar secundario: tercer espacio intercostal izquierdo, en el borde esternal izquierdo.
  • Tricúspide: cuarto espacio intercostal izquierdo, en la  parte inferior del borde esternal izquierdo.
  • Mitral o apical: en el apex cardíaco, en el quinto espacio intercostal izquierdo, línea medioclavicular.


lunes, 4 de noviembre de 2013

Manual de Acceso mas Seguro



Subido por uno de mis compañero del TUM.. compartido por un servidor. Este manual tiene varia informacion acerca de Cruz Rpja y sus normas.

Levantamiento de Rautec.



En este levantamiento el tórax es comprimido y puede sofocar al paciente, pero nos permite una extracción rápida.

Arrastre de Cangrejo


Este tipo de arrastre es muy util en caso de ser solo un auxiliador contra un paciente inconsciente.

Arrastre de bombero técnica y desarrollo


En el video se demuestra la forma en que se debe realizar el arrastre de bombero.

Descarga y visualizacion del video

Manual Básico de Nudos de Rescate



Este es un manual para hacer nudos de rescate, subo este contenido pensando en todos mis compañeros del TUM's que necesiten este aporte.

   La descarga es completamente fácil solo le dan clíck en el botón descargar y los redirigirá a la pagina de google drive donde podran visualizar el documento en PDF después en la parte lateral izquierda verán una flecha apuntando hacia abajo darle click y comenzará la descarga automatica

Visualización y descarga AQUI