lunes, 30 de diciembre de 2013

Cómo almacenar los cilindros de oxígeno

Las oficinas de los médicos y los pacientes que tienen problemas respiratorios o cardiovasculares necesitan cilindros de oxigeno. Es importante que sepas como manejarlos correctamente para evitar un incendio. A pesar de que no se queman por si solos, son un peligro de incendio cuando se mezclan con una fuente de calor y con cualquier tipo de sustancia inflamable. Al conocer la forma de almacenar los cilindros de oxigeno, mantendrás segura a tu familia o a tus empleados.

Instrucciones

1.- Almacena los cilindros de oxígeno en un lugar fresco, lejos de las fuentes de calor como las estufas, hornos, chimeneas, o incluso, de las ventanas grandes por donde entre el sol. No los almacenes en espacios pequeños que tengan calentadores.

2.- Mantén los cilindros en una posición estable y derecha. Los cilindros de oxígeno son pesados y pueden causar daño si caen sobre alguien o algo.

3.- Asegúrate de que nadie fume o encienda una llama de cualquier clase, cerca de la zona de almacenamiento. Coloca un gran "no fumar" cerca de los cilindros de oxígeno.


4.- Guarda los cilindros de oxígeno en áreas ventiladas. Pequeñas áreas con flujo de aire muy limitado pueden ser propensos a incendiarse si el oxígeno sale de los cilindros.


5.- No almacenes los cilindros de oxígeno en las habitaciones donde alguien utilice artículos eléctricos que generen calor, como mantas eléctricas, máquinas de afeitar eléctricas o secadoras de pelo. Además, no los guardes donde se pueda derramar o usar aceite, grasa u otros líquidos inflamables cerca de los cilindros.

¿Cómo calcular la duración de un tanque de oxígeno?

Los tanques de oxígeno se utilizan para los individuos con desórdenes respiratorios o aquellos que necesitan oxígeno constante debido a una enfermedad temporal o accidente.
Cada tanque tiene una cantidad finita de oxígeno. Por esta razón, los individuos deben hacer cálculos de duración del tanque para estimar la cantidad de tiempo que pueden pasar con un tanque. Muchos factores se aplican al calcular la duración, desde variables como los niveles residuales de seguridad, como los factores de conversión que requieren para convertir la presión del tanque cilíndrico en litros de oxígeno.

Instrucciones

1.- Determina la presión actual del tanque de oxígeno. Mira el indicador de presión ubicado en el cilindro del tanque de oxígeno. Como un ejemplo, asumamos que son 2000 libras por pulgada cuadrada o  "psi".

2.- Encuentra el nivel residual de seguridad asociado con el tanque de oxígeno. Este es un factor de seguridad incorporado para asegurar que los pacientes no se queden completamente sin oxígeno. Mira el manual del usuario o contacta a tu médico o terapeuta. Debido a su importancia, la American Academy of Orthopedic Surgeons (Academia Estadounidense de Cirujanos Ortopédicos) estableció un nivel residual de seguridad mínimo de 200 psi.

3.- Calcula la presión de cilindro disponible restando el nivel residual de seguridad de la presión de cilindro actual. Usando los números del ejemplo: Presión de cilindro disponible = 2000 psi - 200 psi =
1800 psi

4.- Encuentra el factor de conversión para convertir la presión de cilindro disponible en litros de oxígeno. Los factores de conversión de los tanques de oxígeno varían con el tamaño según la siguiente tabla:
Tamaño D = 0,16
Tamaño E = 0,28
Tamaño G = 2,41
Tamaño H y K = 3,14
Tamaño M = 1,56
Como ejemplo, asumamos un tamaño D, que tiene un factor de conversión de 0,16.



5.- Calcula los litros de oxígeno disponibles multiplicando la presión de cilindro disponible por el factor de conversión. Continuando con el ejemplo: Litros disponibles = 1800 x 0,16 = 288 litros

6.- Determina la tasa de flujo. La misma es prescrita por el médico y se expresa en litros por minuto. Como ejemplo, asumamos 0,5 litros/minuto.

7.- Calcula la duración del flujo usando la fórmula: la duración son los litros disponibles divididos entre la tasa de flujo. Continuando con los números del ejemplo: Duración = 288/0,5 = 576 minutos. Una ultima converisión seria convertirla a horas, seria diviendolo entre 60. Duración = 576/60 = 9 horas con 36 minutos.

Duración =  litros / tasa de flujo(lt/min)

lunes, 23 de diciembre de 2013

Libro ¿Por qué los animales no sufren infartos y los hombre si?


Este libro documenta el revolucionario avance médico que permitirá acabar con el infarto de miocardio, la apoplejía, la hipertensión, la insuficiencia cardíaca, los trastornos del ritmo cardíaco y otras enfermedades comunes en nuestra sociedad.

Este libro documenta las bases científicas que han permitido al Dr. Rath dar este paso en pro de
toda la humanidad. Entre tanto, el Dr. Rath se ha convertido en la “conciencia de la humanidad”.

Este libro también marca el camino hacia una medicina más eficaz y más fácil de financiar. Ha llegado la hora de que exista una nueva asistencia sanitaria al servicio de las personas y no de los accionistas de los grandes grupos farmacéuticos. Ha llegado la hora de aspirar al objetivo vital del Dr. Rath: “Salud para todos en el año 2020”.

Este es el enlace para la visualización y descarga del Libro:
--->Descarga aquí<---

Descarga Libro de Anatomía y Fisiología del cuerpo Humano


La obra que presentamos está destinada a docentes, padres, estudiantes y personas inquietas que quieran conocer, de una manera dinámica y recreativa, los aspectos estructurales y el funcionamiento de nuestro organismo, así como los factores que ponen en riesgo su equilibrio.
Contiene una rica información, completa y actualizada, completamente accesible aun para aquellos que no posean un estudio previo sobre anatomía y fisiología. Para su lectura, se dividió en capítulos que abarcan las funciones que hacen posible la vida de los seres humanos, y todos los sistemas y los órganos que las llevan a cabo.
Nuestros lectores irán incorporando conocimientos a través de la lectura de los textos y de la observación de las magníficas ilustraciones, especialmente los dibujos, que se basaron en trabajos de
grandes anatomistas e investigadores. Mediante imágenes poderosas, podrán apreciar la ubicación de los órganos, una verdadera ayuda para internalizar un mapa mental del cuerpo y comprender las relaciones entre las diversas estructuras.

HARDWARE
PC con microprocesador de 200 Mhz (mínimo), aunque se recomienda de 500 Mhz o superior.
64 Mb de memoria RAM.
Placa de video de 4 Mb (mínimo).
Lectora de CD 36 X o superior.
Placa de sonido.

SOFTWARE
Windows ® 98/ME/2000/XP.
Configuración de pantalla en 16 millones de colores (mínimo).

Este es el enlace para la visualización y descarga del Libro:
--->Descarga aquí<---

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Hematología

INTRODUCCION 


La hematología se dedica al estudio de las células sanguíneas y de la coagulación. 

Comprendidos en su campo se encuentran los análisis de concentración, la estructura y  función de las células de la sangre, los precursores en la médula ósea, los componentes  químicos del plasma o suero íntimamente unidos con la estructura y función de la célula sanguínea y la función de las plaquetas y proteínas que intervienen en la coagulación de la sangre. Las técnicas de biología molecular, de uso cada vez más generalizado, facilitan la detección de las mutaciones genéticas subyacentes a la alteración de la estructura y función de las células y proteínas que producen trastornos hematológicos. 

COMPOSICION DE LA SANGRE 

La sangre es un tejido líquido que circula dentro del sistema cerrado de los vasos sanguíneos, y que se compone de células (eritrocitos, leucocitos, y plaquetas), también llamados elementos figurados de la sangre, y del plasma, que es la parte líquida de la sangre que mantiene en suspensión las células. Las células constituyen el 45% del volumen total de la sangre humana y el plasma el 55% restante. Resumiendo, los constituyentes de la sangre total son: 

I.- Células: 
1.- Glóbulos rojos o eritrocitos 
2.- Glóbulos blancos o leucocitos 
3.- Plaquetas o trombocitos 
II.- Plasma: 
1.- Agua ( 91-92%) 
2.- Elementos sólidos (8-9%): 
III.- Proteínas (7%), seroalbúminas, seroglobulinas, y fibrinógeno. 
IV.- Sustancias inorgánicas (0.9%): Sodio (Na), Potasio (K), Calcio (Ca), Fósforo (P), etc. 
V.- Sustancias orgánicas que no son proteínas. Urea, Ácido úrico, xantina, hipoxantina, creatina y creatinina, amoniaco y amoniácidos, además, grasas neutras, fosfolípidos, colesterol y glucosa. 

VI.- Secreciones internas de las glándulas y varias enzimas como amilasa, proteasa, y lipasa. 

El plasma, al cual se le ha extraído el fibrinógeno después de haberse formado el coágulo, se conoce con el nombre de suero. 

GLOBULOS ROJOS O ERITROCITOS 

Son producidos principalmente en la médula ósea roja de los huesos, en el bazo y en el hígado. Tienen forma discoidal, son anucleados, miden 7.2 micras de diámetro y 2.2 micras de espesor. Tienen alrededor una membrana compuesta de proteínas, lípidos simples y colesterol. El cuerpo del eritrocito tiene una malla de tejido de igual constitución en la que se encuentra el pigmento rojo llamado hemoglobina. La hemoglobina es una proteína conjugada formada por el grupo prostético HEM y la proteína GLOBINA que se encuentran dentro del Página 2 eritrocito dando el color rojo característico al eritrocito. La caractrerística más importante de la hemoglobina es su capacidad de combinarse con el oxígeno de las células; en los tejidos, la hemoglobina se combina con CO2 , formando la carboaminohemoglobina, que a nivel de los pulmones libera CO2, que sale al exterior.


Numero de eritrocitos.- En la especie humana la cantidad normal de eritrocitos es de 5 a 6 
millones por milímetro cúbico en el hombre y de 4.5 a 5.5 millones en la mujer. Su disminución es causa de anemia. 

GLÓBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS 

Tienen mayor tamaño que los eritrocitos y sí contienen núcleo. La cantidad normal de leucocitos es de 5000 a 10000 por milímetro cúbico. Hay varios tipos de leucocitos: Basófilos, Eosinófilos, Monocitos, Linfocitos, Neutrofilos, y todos ellos tienen la función de combatir las infecciones bacterianas. 

PLAQUETAS O TROMBOCITOS. 

Son de menor tamaño que los eritrocitos y no tienen núcleo. La cantidad normal de las plaquetas es de 150000 a 450000 por milímetro cúbico de sangre. Tienen una función muy importante en la coagulación sanguínea. En resumen: Las células de la sangre tienen las siguientes funciones: a) Respiración, b) Defensa del organismo y c) Coagulación. 

EL PLASMA Y SUS CONSTITUYENTES: 

1.- Agua 

Es el medio principal en el cual se llevan a cabo todas las reacciones químicas de la célula. Las funciones de este líquido son: hidratante, regulación de la temperatura corporal y balance hídrico. 

2.- Elementos sólidos  
Proteínas: Las seroalbúminas, las seroglobulinas y el fibrinógeno mantienen la presión oncótica. Estas mismas proteínas (en especial las primeras) confieren la viscosidad a la sangre y, por lo tanto, intervienen en el mantenimiento de la presión arterial. Además, intervienen en el equilibrio ácido-básico. Las seroglobulinas tienen actividad como anticuerpos (mecanismo de defensa). El fibrinogeno participa en la coagulación de la sangre. 

Sustancias inorgánicas: Las sales (sodio, potasio, calcio, etc.) son llevadas a las células por el plasma para mantener el equilibrio del medio interno 

Sustancias orgánicas que no son proteínas: Son producto del metabolismo celular, susbstancias con poder alimenticio. El plasma recoge los desechos metabólicos y los lleva a los riñones, la piel, y al intestino para su eliminación. 

Secreciones internas de las glándulas: El plasma se encarga de trasportar las hormonas secretadas por las glándulas.

La sangre es el fluído corporal más utilizado con fines analíticos.

PDF con más información:





sábado, 14 de diciembre de 2013

Test APGAR

APGAR

Es un examen rápido que se realiza al primer y quinto minuto después del nacimiento del bebé. El puntaje en el minuto 1 determina qué tan bien toleró el bebé el proceso de nacimiento, mientras que el puntaje al minuto 5 le indica al médico qué tan bien está evolucionando el bebé por fuera del vientre materno. El examen en raras ocasiones se puede hacer 10 minutos después del nacimiento. La prueba de APGAR la realiza un médico, una enfermera obstétrica (comadrona) o una enfermera. El profesional de la salud examinará en el bebé:
  • Esfuerzo respiratorio
  • Frecuencia cardíaca
  • Tono muscular
  • Reflejos
  • Color de la piel

A cada una de estas categorías se le da un puntaje de 0, 1 ó 2 dependiendo del estado observado.
  • Esfuerzo respiratorio:
  • Si el bebé no está respirando, el puntaje es 0.
  • Si las respiraciones son lentas o irregulares, el puntaje del bebé es 1 en esfuerzo respiratorio.
  • Si el bebé llora bien, el puntaje respiratorio es 2.
  • La frecuencia cardíaca se evalúa con el estetoscopio. Esta es la evaluación más importante.
  • Si no hay latidos cardíacos, el puntaje del bebé es 0 en frecuencia cardíaca.
  • Si la frecuencia cardíaca es menor de 100 latidos por minuto, el puntaje del bebé es 1 en frecuencia cardíaca.
  • Si la frecuencia cardíaca es superior a 100 latidos por minuto, el puntaje del bebé es 2 en frecuencia cardíaca.
  • Tono muscular:
  • Si los músculos están flojos y flácidos, el puntaje del bebé es 0 en tono muscular.
  • Si hay algo de tono muscular, el puntaje del bebé es 1.
  • Si hay movimiento activo, el puntaje del bebé es 2 en tono muscular.
  • Respuesta a las gesticulaciones (muecas) o reflejo de irritabilidad es un término que describe la respuesta a la estimulación, como un leve pinchazo.
  • Si no hay reacción, el puntaje del bebé es 0 en reflejo de irritabilidad.
  • Si hay gesticulaciones o muecas, el puntaje del bebé es 1 en reflejo de irritabilidad.
  • Si hay gesticulaciones y una tos, estornudo o llanto vigoroso, el puntaje del bebé es 2 en reflejo de irritabilidad.
  • Color de la piel:
  • Si el color de la piel es azul pálido, el puntaje del bebé es 0 en color.
  • Si el cuerpo del bebé es rosado y las extremidades son azules, el puntaje es 1 en color.
  • Si todo el cuerpo del bebé es rosado, el puntaje es 2 en color.
  • Razones por las que se realiza el examen
  • Este examen se hace para determinar si un recién nacido necesita ayuda con la respiración o está teniendo problemas cardíacos. 

El índice de APGAR se basa en un puntaje total de 1 a 10. Cuanto más alto sea el puntaje, mejor será la evolución del bebé después de nacer.
Un puntaje de 7, 8 o 9 es normal y es una señal de que el recién nacido está bien de salud. Un puntaje de 10 es muy inusual, ya que casi todos los recién nacidos pierden un punto por pies y manos azulados, lo cual es normal después del nacimiento.
Cualquier puntaje inferior a 7 es una señal de que el bebé necesita atención médica. Cuanto más bajo sea el puntaje, mayor ayuda necesitará el bebé para adaptarse por fuera del vientre materno.

Casi siempre un puntaje de APGAR bajo es causado por:

  • Parto difícil  
  • Cesárea  
  • Líquido en la vía respiratoria del bebé 
Si su hijo tiene un puntaje de Apgar bajo, puede recibir:   

  • Oxígeno y despeje de la vía respiratoria para ayudarle al bebé a respirar.  
  • Estimulación física para lograr que el corazón palpite a una tasa saludable. 
  • La mayoría de las veces, un puntaje bajo al minuto 1 está cerca de lo normal hacia los 5 minutos.  

Un puntaje de Apgar más bajo no significa que un niño tendrá un problema de salud serio o prolongado. Este puntaje no está diseñado para predecir la salud futura del niño.  
Los puntajes por debajo de 5 indican que el bebé necesita asistencia inmediata para adaptarse a su nuevo ambiente. Sin embargo, un niño que tenga un puntaje bajo en el primer minuto y un puntaje normal a los cinco minutos no debería tener ningún tipo de problemas a largo plazo.

Respiración de tipo Kussmaul

 La respiración profunda y rápida (Kussmaul) denota normalmente la presencia de acidosis metabólica, aunque también puede aparecer en las lesiones pontomesencefálicas. Las "boqueadas" agónicas traducen un daño bilateral en la porción inferior del tallo encefálico, y son bien conocidas como patrón respiratorio terminal en los casos de lesión encefálica grave. Otras variaciones cíclicas de la respiración tienen menor importancia.

Referencia de Acidosis metabólica

La acidosis metabòlica aumenta la concentración extracelular de pota­sio, en parte por la salida de potasio de las células, mientras que la alcalosis metabòlica reduce la concentración de pota­sio en el líquido extracelular. Aunque los mecanismos res­ponsables del efecto de la concentración del ion hidrógeno sobre la distribución interna del potasio no se conocen del todo, un efecto de la mayor concentración del ion hidrógeno es reducir la actividad de la bomba adenosina trifosfatasa (ATPasa) sodio-potasio. Esto reduce a su vez la captación celular de potasio y eleva su concentración extracelular.

Dismetría y ataxia.

Dos de los síntomas más importantes de las enfermedades cerebelosas son la dismetría y la ataxia.
En ausencia del cerebelo, el sistema de control motor sub­consciente es incapaz de predecir la distancia a la que llega­rán los movimientos. Por tanto, su realización corrientementerebasará el punto deseado; entonces, la porción consciente del cerebro contrarresta por exceso y en sentido opuesto con
el siguiente movimiento de compensación. Este efecto se llama dismetría, y depende de los movimientos descoordinados que reciben el nombre de ataxia. La dismetría y la ataxia también
pueden obedecer a las lesiones en los fascículos espinocerebelosos porque la información de retroalimentación que recibe el cerebelo procedente de las partes del cuerpo en movi­miento resulta fundamental para que se coordine el cese de su realización.

Mecanismo básico de la respiración de Cheyne-Stokes

Mecanismo básico de la respiración de Cheyne-Stokes. 

La causa básica de la respiración de Cheyne-Stokes es la siguiente: 
cuando una persona respira más de lo necesario, eliminando de esta manera demasiado dióxido de carbono desde la sangre pulmonar a la vez que aumenta el oxígeno sanguíneo, se tardan varios segundos antes de que la sangre pulmonar modificada lle­gue al encéfalo y pueda inhibir la ventilación excesiva. En este momento la persona ya ha ventilado de manera excesiva durante algunos segundos más. Por tanto, cuando la sangre ventilada en exceso llega finalmente al centro respiratorio del encéfalo, el cen­tro se deprime en exceso. Después comienza el ciclo contrarío, es decir, se produce un aumento del dióxido de carbono y dis­minución del oxígeno en los alvéolos. Una vez más, se tardan varios segundos hasta que el cerebro puede responder a estas nuevas modificaciones. Cuando el cerebro responde, la' persona respira mucho de nuevo, y se repite el ciclo.

La causa básica de la respiración de Cheyne-Stokes se produceen todas las personas. Sin embargo, en condiciones normales este mecanismo está muy «atenuado». Es decir, los líquidos de la san­gre y de las zonas de control del centro respiratorio tienen gran­des cantidades de dióxido de carbono y oxígeno disuelto y unido químicamente. Por tanto, normalmente los pulmones no pueden generar suficiente dióxido de carbono adicional ni pueden reducirlo suficiente el oxígeno en un plazo de pocos segundos para pro­ducir el siguiente ciclo de la respiración periódica. Sin embargo, en dos situaciones distintas se pueden superar los factores ate­nuantes, y se produce la respiración de Cheyne-Stokes:

1. Cuando  se produce un retraso prolongado en el transporte de sangre desde los pulmones al encéfalo,  las alteraciones del dióxido de carbono y del oxígeno en los alvéolos pueden per­sistir durante muchos más segundos de lo habitual. En estas condiciones, se superan las capacidades de almacenamiento
de estos gases en los alvéolos y la sangre pulmonar; pos­teriormente, después de algunos segundos más, el impulso respiratorio periódico se hace muy intenso y comienza la respiración de Cheyne-Stokes. Este tipo de respiración de Cheyne-Stokes se produce en pacientes que tienen una  insu­ficiencia cardíaca grave  porque el flujo sanguíneo es lento, retrasándose de esta manera el transporte de los gases sanguíneos desde los pulmones hasta el encéfalo. De hecho, en los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica a veces se puede producir respiración de Cheyne-Stokes de manera intermitente durante meses.

2. Una segunda causa de respiración de Cheyne-Stokes es el aumento de la ganancia de la retroalimentación negativa en las zonas de control respiratorio. Esto significa que una modificación del dióxido de carbono o del oxígeno sanguí­neo produce un cambio de la ventilación mucho mayor de
lo normal. Por ejemplo, en lugar del aumento normal de dos a tres veces de la ventilación que se produce cuando la Pco2 aumenta 3 mmHg, el mismo aumento de 3 mmHg podría aumentar la ventilación de 10 a 20 veces. La tendencia de la retroalimentación del encéfalo para la respiración periódica es ahora lo suficientemente intensa para producir respiración de Cheyne-Stokes sin que haya un retraso adicional del flujo sanguíneo entre los pulmones y el encéfalo. Este tipo de res­piración de Cheyne-Stokes se produce principalmente en pacientes que tienen  lesiones del encéfalo.  La lesión del encé­falo con frecuencia inactiva totalmente el impulso respirato­rio durante algunos segundos; después, un aumento intenso adicional del dióxido de carbono sanguíneo lo reactiva con gran intensidad. La respiración de Cheyne-Stokes de este tipo es con frecuencia el preludio de la muerte por alteración
de la función del encéfalo.

Ruidos de Korotkoff

 Nikolai Sergeevich Korotkoff 



Fue un médico militar ruso muy interesado en el equipo que el italiano Scipione Riva-Rocci inventó en 1896, disponía de un brazalete inflable con aire por medio de un pera de caucho, que al tiempo que dilataba el brazalete braquial enrollado sobre el brazo, hacía ascender mercurio en una columna de vidrio milimetrada conectada al otro extremo de un tubo en Y.En 1905 ya se sabía que la presión arterial tenía dos componentes. Korotkoff, utilizando el esfigmomanómetro de Riva-Rocci, aplicaba el estetoscopio sobre la arteria braquial durante el desinflado progresivo y lento del brazalete. Con esto, llegó a identificar y describir hasta 5 tipos distintos de ruido, que la sangre provoca al pasar a través de la arteria en estado de descompresión paulatina.
La arteria braquial es ocluida con un brazalete colocado alrededor del brazo e inflado por encima de la presión sistólica. En la medida en que se desinfla gradualmente, el flujo sanguíneo pulsátil es reestablecido y acompañado por sonidos que pueden ser detectados por un estetoscopio colocado sobre la arteria, justo por debajo del brazalete.


Tradicionalmente los sonidos fueron clasificados por Korotkoff en 5 fases:
  1.  Fase I: aparición de sonidos descritos como claros golpecitos correspondientes a la aparición del pulso palpable: Indica la presión sistólica
  2. Fase II: los sonidos se hacen más suaves y largos: son oídos en la mayor parte del espacio entre las presiones sistólica y diastólica.
  3. Fase III: los sonidos se hacen más secos y fuertes.
  4. Fase IV: los sonidos se hacen más suaves y amortiguados.
  5. Fase V: los sonidos desaparecen completamente. Es el silencio que se oye en el momento que la presión del brazalete cae por debajo de la presión diastólica. Esta fase es registrada con el último sonido audible.

Se piensa que los ruidos se originan por una combinación de flujo turbulento y oscilaciones de la pared arterial. Hay un acuerdo que el inicio de la fase I corresponde a la presión sistólica, aunque tiende a subestimarla, de acuerdo a registros de presión directa intraarterial. La desaparición de los sonidos (fase V) corresponde a la presión diastólica, aunque tiende a ocurrir antes de la presión diastólica determinada por medición intraarterial. Las fases II y III no tienen significancia clínica. El método de los sonidos de Korotkoff tiende a dar valor para la presión sistólica que es más baja que la verdadera presión intraarterial y valores para la diastólica que es más alta.

El rango de discrepancias es muy estrecho y la diferencia entre los dos métodos podría ser tan alta como de 25 mmHg en algunos individuos. En el pasado ha existido desacuerdo con respecto a si la fase IV o la fase V debían ser usadas para el registro de la presión arterial diastólica, pero la fase IV tiende a ser aún más alta que la fase V, cuando se compara con la verdadera presión intraarterial diastólica y además es más difícil de identificar que la fase V. Actualmente hay consenso general que la quinta fase debe ser usada, excepto en situaciones en las cuales la desaparición de los sonidos no se produce y los mismos son audibles aún después de la completa deflación del brazalete, por ejemplo en mujeres embarazadas, en pacientes con fístulas arteriovenosas para hemodiálisis y en presencia de insuficiencia aórtica. La mayoría de los estudios clínicos a gran escala que han evaluado los beneficios del tratamiento de la hipertensión han usado la quinta fase.

En pacientes ancianos con una amplia presión del pulso, los sonidos de Korotkoff pueden ser inaudibles entre las presiones sistólica y diastólica y reaparecer en la medida que se desinfla el brazalete. Este fenómeno es conocido como vacío o brecha auscultatoria. En algunos casos, esto puede ocurrir por fluctuaciones de la presión intraarterial y es más probable que ocurra en pacientes con daño de órganos blanco. La brecha auscultatoria puede ser eliminada con la elevación del brazo por encima de la cabeza por 30 segundos antes de inflar el brazalete, llevándolo a continuación a la posición usual para continuar la medición. Esta maniobra reduce el volumen vascular en el brazo y mejora el influjo para aumentar los sonidos de Korotkoff.

Una precisa medición auscultatoria de la presión arterial en el consultorio es la piedra angular del diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial y ha sido el método estándar usado en la mayoría de los estudios epidemiológicos y de tratamiento en los pasados 50 años. Sin embargo, se comienza a tener claro que como es un procedimiento utilizado en la práctica diaria, tiene muchos y grandes defectos. Así, estudios de los dispositivos de mercurio utilizados en la práctica clínica han demostrado que frecuentemente presentan defectos mecánicos e incluso los médicos raramente siguen los lineamientos oficiales para su uso. Además se presenta el fenómeno del efecto de la bata blanca, por lo que las presiones registradas pueden no ser representativas de la verdadera presión arterial del paciente.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Clasificación de lesionados "TRIAJE"

El triaje es la acción de clasificar lesionados, valorando y definiendo objetivamente su gravedad. Con ello sepretende hacer un pronóstico aproximado de supervivencia, categorizando y priorizando la asistencia de cada uno de ellos, en función de los recursos disponibles. Aquí prima el criterio de viabilidad en el contexto de asistencia colectiva.
El acto de clasificar supone tener unos conocimientos, una capacitación, una aptitud y una actitud adecuados, además de un gran coraje, ya que es clave en la supervivencia del mayor número de lesionados. Se recomienda que la persona que lo que realice sea un médico y/o enfermera de urgencias, ya que habitualmente y en menor escala, realizan un triaje en su trabajo cotidiano.
No es una actividad más, sino una actividad muy especial, ya que supone tomar decisiones sobre lesionados leves que pueden sufrir complicaciones graves, clasificar comoirrecuperable a lesionados que podrían haber sido recuperados o correr el riesgo de desperdiciar esfuerzos en lesionados no recuperables, en detrimento de los recuperables. El profesional que lo realiza, sólo se dedica a ello, no
presta asistencia terapéutica, aunque en función del número de lesionados pueden realizar gestos básicos que garanticen un alto grado de supervivencia, como son la apertura vía aérea, la punción de un presunto neumotórax o la realización de un torniquete.
Esta clasificación es variable, porque depende de la desproporción entre necesidades y recursos asistenciales disponible en cada momento. Las personas que realizan el triaje deben tener en cuenta a la hora de emitir un juicio clínico y un pronóstico de la magnitud actual del incidente, realizando una clasificación dinámica que tenga en cuenta la situación futura.
A demás de clasificar a los afectados el triaje debe evitar que:

Los lesionados fallezcan durante el traslado.

• Los lesionados menos graves lleguen primero a los hospitales.
• Los lesionados lleguen a hospitales inadecuados para su patología (concepto de centro útil).
• Se traslade el incidente con múltiples lesionados o la catástrofe a los hospitales.

Cualquier sistema de clasificación debe regirse por los siguientes principios generales:

• Hay que garantizar la seguridad del interviniente.
• Se debe conseguir el mayor beneficio al mayor número de lesionados. Esto se conseguirá salvando al mayor número de lesionados, de una manera rápida, que precise escasos recursos, renunciando a la asistencia estandarizada individual y sin perder el tiempo y los recursos en situaciones desesperadas.
• Hay que tener presente que salvar la vida tiene preferencia sobre salvar un miembro y ésta sobre salvar la funcionalidad del mismo.
• Siempre hay que tener presente que las dos principales amenazas para la vida son la asfixia y la hemorragia o equivalente ( shock ).
• Su aplicación debe ser rápida y segura, utilizando el mismo método para todos los lesionados del mismo incidente.

lunes, 9 de diciembre de 2013

Historial SAMPLE

La historia SAMPLE es una historia médica del paciente que obtienes preguntando al paciente, familiares y transeúntes.  SAMPLE es nemotécnico usado para ayudarte a recordar la Información que tiene que estar incluido en la historia del paciente. El significado del nemotécnico SAMPLE, se explica a continuación:

S  Signos y síntomas.  Signos son  cualquier condición médica o traumática que se puedeBobservar. Por ejemplo, puedes escuchar problemas respiratorios, puedes ver un sangrado  y puedes sentir la temperatura de la piel. Sí ntomas son las condiciones que no se pueden observar y
sólo el paciente las puede describir como dolor en  el abdomen o en entumecimiento en las piernas.
Cuando comienzas a preguntar  al  paciente , pregúntale: ¿Cómo se siente?, ¿Cuando y  donde
ocurrieron los primeros sintomas?, ¿Qué  estaba haciendo en ese momento?

A  Alergias.  Determina si el paciente tiene cualquier alergia a algún medicamento, comida, o
agentes ambientales como el polen, césped, u hongos. Si no lo has hecho, durante el examen físico checa si cuenta con alguna identificación como pulsera o collar (muñeca o tobillo) en la que puedas darte cuenta de alguna alergia u otro problema médico.

M  Medicamentos ¿Ha tomado el paciente cualquier  medicamento  recientemente?  ¿Está tomando el paciente medicamento regularmente? Es importante determinar si el paciente toma (1) medicamentos de prescripción, (2) medicamentos no prescritos, (3) medicamento anticonceptivo, o (4) drogas ilícitas. Si se sospecha del uso de drogas ilícitas, identifícate diciéndolo algo como: soy un “TUM-B no un Policía” de manera que puedas tranquilizarlo si se encuentra alterado;“Requiero de toda la información que puedas darme para poder darte el tratamiento adecuado, para poder ayudarte ahora mismo”. Como en
pacientes con alergias busca una identificación de alerta médica en los pacientes que no responden adecuadamente o están inconscientes.

P Historia Médica pasada.  Averigua de problemas  secundarios  como  epilepsia, enfermedades del corazón, riñón, enfisema o diabetes. Pregunta si se le ha realizado alguna cirugía,  o y si está bajo tratamiento médico. Nuevamente, busca una identificación de alerta médica.

L Lonche (última alimento). Averigua el último alimento que ingirió el paciente sólido o líquido. Averigua cuando y que cantidad se consumió.

E Eventos que llevaron al paciente a la lesión o enfermedad. ¿Qué ocurrió antes de que el paciente se enfermara o tuviera el accidente? ¿Hubo circunstancias anormales? ¿Qué estaba haciendo el paciente?  Ha tenido el paciente algún sentimiento o experiencia peculiar?

Para obtener la información más efectiva, haz preguntas que requieran de una respuesta más amplia que de un “SI” o “NO”. Entonces espera la contestación del paciente. Cuando el paciente esté  involucrado  en  trauma  identifica  el mecanismo de lesión (la manera de como ocurrió la lesión) por medio de un interrogatrio y la observación. Si el paciente proporciona datos negativos, también es importante anotarlos. Por ejemplo si le preguntas a un paciente si tiene problemas al respirar y el dice que NO, cuando tú observas que SI, vas a detectar que el paciente niega que tiene problemas respiratorios. Finalmente, recuerda escribir todo tipo de detalles que pudieras encontrar en la historia de SAMPLE al evaluar al paciente.


¿Quiéres consultar un documento con mas información del Historial SAMPLE?

martes, 3 de diciembre de 2013

El sistema arterial

 Las arterias que traen sangre al corazón son dos:

  • La arteria pulmonar: Es una arteria de recorrido corto. Mide 3 cm de diámetro. En el orificio que la comunica con el ventrículo derecho, donde nace, se encuentra la válvula sigmoidea pulmonar. La arteria pulmonar se bifurca y origina la arteria pulmonar derecha y la arteria pulmonar izquierda; ambas se dirigen a los pulmones, conduciendo sangre carboxigenada.
  • Arteria aorta. De 3 cm de diámetro, esta arteria tiene un largo recorrido. Nace en la base del ventrículo izquierdo, y su orificio también está provisto de una válvula sigmoidea. Traza una curva o cayado (cayado aórtico) y desciende en forma vertical, en contacto con la columna vertebral. Termina a nivel de la 4. a vértebra lumbar, dividiéndose en dos ramas: las arterias ilíacas primitivas derecha e izquierda.

Cayado de la aorta



• En la porción ascendente del cayado, nacen las arterias coronarias, que se introducen en los surcos aurículo-ventriculares e interventriculares.
• En la porción horizontal del cayado, nacen: - el tronco braquiocefálico (4), que da dos ra-
mas, la carótida primitiva derecha, que asciende por la región cervical derecha, y la subclavia derecha, que se dirige al brazo derecho; la carótida primitiva izquierda, que asciende a la región cervical izquierda; y la subclavia izquierda, que se dirige al brazo izquierdo.

Según lo descripto, se distingue en la aorta un cayado (con una porción ascendente y una horizontal), y una aorta descendente (con una porción torácica y una abdominal, situadas por encima y por debajo del diafragma respectivamente).

                Funciones de los vasos y el corazón

                La conformación de nuestro sistema circulatorio es bastante compleja. Esto se debe a que la circulación humana tiene determinadas características para poder transportar nutrientes y oxígeno a cada célula del cuerpo, y recoger sustancias de desecho para eliminarlas por diferentes vías.


                El sistema cardiovascular humano comprende un órgano impulsor de la sangre, el corazón, y un conjunto de vasos por los que ésta circula: arterias, venas y capilares. La circulación del ser humano se define como vascular, cerrada, doble y completa.
                Las venas pulmonares son la únicas que
                transportan sangre oxigenada (de los pulmones
                al corazón). Las arterias pulmonares son las
                únicas que llevan sangre carboxigenada
                (del corazón a los pulmones).

                Vascular: porque la sangre circula por vasos
                sanguíneos.
                Cerrada: porque la sangre no sale de los vasos
                sanguíneos.
                Doble: porque la sangre recorre dos circuitos, el
                pulmonar o menor, y el corporal o mayor.
                Completa: porque la sangre carboxigenada no
                se mezcla con la oxigenada.

                El doble circuito de la sangre

                La sangre recorre dos circuitos: circulación mayor, sistémica o corporal, y circulación menor o pulmonar.

                Circulación mayor. La sangre oxigenada es impulsada desde la aurícula izquierda hacia el ventrículo izquierdo, y de
                allí pasa a la arteria aorta. Ésta se bifurca en arterias de menor calibre, arteriolas y capilares; así, la sangre recorre toda la superficie corporal y deja, a su paso, el oxígeno en las células. A su vez, la sangre se carga de dióxido de carbono producido en las células, por lo que se transforma en carboxigenada. Los capilares arteriales se prolongan con los venosos, los cuales se reúnen en vasos de cada vez mayor calibre hasta formar las venas cavas superior e inferior. Estas venas llevan la sangre carboxigenada hasta la aurícula derecha. Allí termina la circulación mayor y comienza la
                circulación menor.

                Circulación Menor. La sangre carboxigenada pasa de la aurícula derecha al ventrículo derecho, y de allí es impulsada hacia la arteria pulmonar. Esta arteria lleva la sangre directamente a los pulmones. En
                los alvéolos pulmonares, tiene lugar el intercambio gaseoso o hematosis, y la sangre oxigenada vuelve a la aurícula izquierda a través de las venas pulmonares, donde finaliza la circulación menor.

                Anatomía fisiológica de los riñones

                Organización general de los riñones


                Los riñones se disponen en la pared posterior del abdomen, fuera de la cavidad peritoneal (fig. 26-2). Cada riñón de un ser humano adulto normal pesa unos 150 g y tiene el tamaño aproximado de un puño cerrado. La cara medial de cada riñón contiene una región con una muesca, llamada hilio,
                por la que pasan la arteria y vena renales, los linfáticos, la inervación y el uréter, que transporta la orina final desde el riñón hasta la vejiga, donde se almacena hasta que se vacía.
                El riñón está rodeado de una cápsula fibrosa y tensa que pro­tege sus estructuras internas delicadas.
                Si se cortan los riñones de arriba abajo, las dos regiones principales que pueden verse son la corteza externa y las regiones internas de la médula. La médula se divide en 8-10 masas de tejido en forma de cono llamadas pirámides renales. La base de cada pirámide se origina en el borde
                entre la corteza y la médula y termina en la papila, que se proyecta en el espacio de la pelvis renal, una continuación en forma de abanico de la porción superior del uréter. El borde externo de la pelvis se divide en bolsas abiertas, llamadas cálices mayores, que se extienden hacia abajo y se dividen
                en los cálices menores, que recogen la orina de los túbulos de cada papila. Las paredes de los cálices, la pelvis y el uréter contienen elementos contráctiles que empujan la orina hacia
                la vejiga, donde se almacena hasta que se vacía en la micción.

                La nefrona es la unidad funcional del riñón.
                Cada riñón en el ser humano contiene alrededor de 800.000 a 1.000.000 de nefronas, cada una capaz de formar orina. El riñón no puede regenerar nefronas nuevas. Por tanto, en la lesión, la enfermedad o el envejecimiento normal renal, hay una reduc­ción gradual del número de nefronas. Después de los 40 años, el número de nefronas funcionantes suele reducirse alrededor de un 10% cada 10 años de forma que a los 80 años muchas personas tienen un 40% menos de nefronas funcionantes que a los 40. Esta pérdida no pone en peligro la vida porque los cam­bios adaptativos en el resto de las nefronas les permiten excre­tar las cantidades adecuadas de agua, electrólitos y productos de desecho. Cada nefrona contiene: 1) un penacho de capilares glome­rulares llamado glomérulo, por el que se filtran grandes cantidades de líquido desde la sangre, y 2) un túbulo largo en el que el líquido filtrado se convierte en orina en su camino a la pelvis del riñón (v. fig. 26-3). El glomérulo contiene una red de capilares glomerulares que se ramifican y anastomosan que, comparados con otros capi­lares, tienen una presión hidrostática alta (de unos 60 mmHg). Los capilares glomerulares están revestidos de células epiteliales y todo el glomérulo está cubierto por la cápsula de Bowman.

                     El líquido filtrado desde los capilares glomerulares circula hacia la cápsula de Bowman y después al túbulo proximal, que se encuentra en la corteza del riñón (fig. 26-4). Desde eltúbulo proximal, el líquido fluye hacia el asa de Henle, que desciende hasta la médula renal. Cada asa consta de una rama descendente y otra ascendente. Las paredes de la rama descendente y el segmento inferior de la rama ascendente son muy finas y por tanto se denominan segmento fino del asa de Henle. Después de que la rama ascendente del asa ha vuelto a la corteza, su pared se engruesa mucho y se deno­mina segmento grueso del asa ascendente. Al final de la rama ascendente gruesa hay un segmento corto, que tiene en su pared una placa de células epiteliales especializadas conocida como mácula densa. La mácula densa es importante para controlar la función de la nefrona. Más allá de la mácula densa el líquido entra en el túbulo distal, que, como el túbulo proximal, se dispone en la corteza renal. A este le sigue el túbulo conector y el túbulo colector cortical, que conduce al conducto colec­tor cortical. Las partes iniciales de 8 a 10 conductos colectores corticales se unen para formar un solo conducto colector mayor que discurre hacia abajo al interior de la médula y se convierte en el conducto colector medular. -Los conductos colectores se funden para formar progresivamente conductos cada vez ma­yores que finalmente se vacían en la pelvis renal a través de las puntas de las papilas renales. En cada riñón hay unos 250 con­ductos colectores muy grandes y cada uno recoge la orina de unas 4.000 nefronas.



                Límite de las Vías Aéreas Superiores e Inferiores

                Vías Aéreas

                     Es el conjunto de conductos por donde va a circular el
                aire desde el medio ambiente hasta los pulmones. Se van a clasificar
                de acuerdo a su ubicación en:

                • Vías aéreas superiores: comprenden las fosas nasales con sus anexos, la faringe y la laringe.

                • Vías aéreas inferiores: comienzan en la tráquea, siguen por los bronquios principales y segmentarios, se continúan en los bronquiolos terminales y respiratorios, para concluir en los bronquiolos alveolares.



                Límites: en lo que se refiere a los límites del sistema pulmonar, podemos
                decir que por un lado vamos a tener a las membranas de las vías aéreas
                superior e inferior y alveolar, como límites del órgano intercambiador
                de gases, ya que para la bomba respiratoria los límites estarían dados
                por los mismos límites del tórax:
                • > agujero torácico superior, hacia arriba;
                • > diafragma, hacia abajo;
                • > el esternón por delante;
                • > columna vertebral por detrás;
                • > costillas y músculos intercostales a los lados.






















                lunes, 2 de diciembre de 2013

                SURFACTANTE PULMONAR – Función Básica

                Los pulmones contienen unos 300 millones de alvéolos , éstos se sitúan al final de la unidad respiratoria y es donde se produce el intercambio gaseoso entre atmósfera y organismo , y viceversa, sistema por el cual conseguimos O2, nutriente vital, y eliminamos CO2, desecho metabólico.

                Para que se pueda llevar esta difusión de gases el espacio entre alveolo y capilar sanguíneo deberá ser ínfimo además de presentar unas características determinadas para hacer posible este hecho.



                En la estructura alveolar podemos observar la presencia de una sustancia que recubre el epitelio pulmonar por su parte interna. Dicha sustancia es el surfactante pulmonar , sustancia que presenta propiedades tensioactivas vitales para mantener estable el alveolo y evitar su colapso tras la espiración .

                Durante la ventilación pulmonar el tejido que forma los pulmones se distiende y se comprime para que puedan entrar y salir los distintos gases implicados en el proceso.


                Los pulmones presentan una tendencia natural al rebote debido a su naturaleza elástica que los hacen estar en continua tendencia a entrar en colapso , dos factores producen este fenómeno. El primero son las fibras elásticas presentes en el tejido que se estiran al inflarse los pulmones, y por tanto intentan acortarlos, y el segundo es la tensión superficial del líquido que envuelve los alvéolos .

                Este último es más importante, 2/3 partes de la tendencia al colapso, siendo una tercera parte la correspondiente a las fibras elásticas .

                El efecto de la tensión superficial es debido a la atracción molecular, continua, entre las moléculas de superficie del líquido alveolar. Toda la película de líquido de revestimiento alveolar actúa como muchos globos (moléculas) elásticos que tratan de producir el colapso del pulmón.

                La tendencia al colapso del pulmón puede medirse por el grado de presión negativa en los espacios intrapleurales , es la denominada presión intrapleural (˜ -4 mm Hg).

                En el epitelio pulmonar encontramos unas células, neumocitos tipo II, que son las que secretan la sustancia tensioactiva encargada de hacer disminuir la tensión superficial de la capa de líquido que recubre los alvéolos. Dicha sustancia es una mezcla de fosfolípidos, en especial de dipalmitoíl-lecitina (DPPC dipalmitil fosfotidil colina), que impide la atelectasia al final de la fase de expiración de la respiración. Cuando no existe la expansión pulmonar es extremadamente difícil y con frecuencia se necesitan presiones intrapleurales de –20 a -40 mmHg para vencer el colapso , por tanto el funcionamiento normal del pulmón depende del suministro constante de este fosfolípido tensioactivo (surfactante).

                Mediante este surfactante la tensión superficial del liquido alveolar es de 5-30 dins/cm. contrastando las 50 dinas/cm. que se darían sin la presencia del mismo , lo que promedia 4 veces menos .

                La inadecuada secreción de este surfactante recibe el nombre de enfermedad hialina o síndrome de dificultad respiratoria, se da comúnmente en prematuros .



                Bibiografia :

                - Guyton A.C , Tratado de fisiologia médica Ed. Interamericana Mc Graw-Hill

                Alimentos Colecistoquinéticos

                Colecistoquinético


                     Es aquel alimento que estimula la hormona colecistoquinina la cual es la encargada de hacer que la vesícula biliar se contraiga para expulsar la bilis hacia el aparato digestivo. 




                La bilis se compone de:
                • Ácidos biliares 12 %
                • Fosfolípidos (lecitina) 4 %
                • Colesterol 0.7%
                • Electrolitos (Na, Cl, K, Ca)
                • Bicarbonato
                • Mucina (moco) 0.5 %
                Caracteristicas:
                • De color amarillo verdoso
                • Se produce diariamente 800 a 1000 ml



                     Cuando un cálculo obstruye el sistema biliar ( conducto cístico o colédoco) presencia de un cólico biliar siempre inicia 2 o 3 horas después de una comida excesiva o altas en grasas con una sensación de distensión epigástrica o dificultad retroxifoidea, se trasforma de dolor de intensidad creciente, continuo ubicado en el epigastrio e hipocondrio derecho, se irradia al dorso derecho. Se acompaña de nauseas, vomito y se presenta al comienzo del cólico, este episodio de cólico siempre dura 15 a 20 horas y crece gradualmente en forma espontanea.

                El cólico complicado es más prolongado por varias horas o días, solo cede parcial y transitoria a los analgésicos. Se acompaña de vómitos intensos, escalofríos, fiebre de 39 grados, ictericia y dolor que  ocupa toda la mitad del abdomen derecho.

                Comúnmente se piensa que los cólicos biliares aparecen después de comidas abundantes y muy ricas en grasas y colesterol constituyen un estimulo para la liberación de la hormona"COLECISTOCININA"


                Factores de riesgos:

                1 Obstrucción del conducto Cístico colédoco por un cálculo (Colecistitis aguda)
                2 Dieta alta en grasas y colesterol
                3 Obesidad excesiva
                4 Sedentarismo
                5 Predisposición genética
                6 Sexo femenino
                7 Hormonal ( estrogenos ) metabolismo colesterol
                8 Embarazo (multipariedad) 
                9 Hipercolesterolemia
                10 Hiperlipidemia (lípidos séricos elevados en sangre)
                11 Infeccioso (bacterias)


                Los alimentos colecistoquineticos: estimulan a la Hormona Colecistoquinina que a la vez estimula la contracción de la vesícula y la relajación del esfínter de Oddi 

                Alimentos colecistoquineticos: crema, mantequilla, manteca, tocino, frituras, vísceras, hígado, chorizo, longaniza, quesos grasosos (amarillo, manchego, chihuahua, crema y doble crema) mariscos, yema de huevo, leche entera, carne de cerdo sesos, frutas secas grasosas, Carnitas aguacate etc.


                Objetivos de la dietoterapia:

                • Mantener el reposo la vesícula biliar
                • Estimular suavemente la secreción de la bilis con una dieta baja en grasas y sin alimentos colecistoquineticos
                • Reducir el peso del paciente en caso de obesidad
                • Modificar hábitos dietéticos dieta baja en grasa y sin alimentos colecistoquineticos.
                • Evitar complicaciones (estenosis vía biliar, litos residuales, impactación del litio en la ampolla de Vater, perforación pancreatitis aguda)
                • Medico: disolución de los litios de colesterol con la administración de ácidos biliares (ac quenodeoxilico duración de 18 meses o mas; lititripsia estracorporea (ondas de choque sonico).
                • Quirúrgico: colescistectomia, esfinterotomia endoscopia

                Glándula oxíntica

                Glándulas oxínticas, gástricas o fúndicas: se localizan sobre todo en el fondo y cuerpo del estómago y producen la mayor parte del volumen del jugo gástrico. Están muy juntas unas con otras, tienen una luz muy estrecha y son muy profundas. Se estima que el estómago posee 15 millones de glándulas oxínticas, que están compuestas por cinco tipos de células:

                • Principales o zimógenas: son las células que producen el pepsinógeno (I y II). 
                1. El pepsinógeno: es una pro-enzima, precursora de la pepsina, se activa transformándose en pepsina al entrar en contacto con el ácido clorhídrico del estómago. ya que el ambiente óptimo para que la pepsina actúe es ácido (pH 1,8 - 2).   Su exocitósis se produce por inducciones neurales y hormonales, todo ello por parte del nervio vago.
                • Oxínticas o parietales: son las células que segregan el:
                1. Ácido clorhídrico: es una disolución acuosa del gas cloruro de hidrógeno (HCl). Es muy corrosivo yácido.
                2. El factor intrínseco gástrico o factor intrínseco de Castle: es una glucoproteína,  la cual es necesaria para la absorción intestinal de la cianocobalamina o vitamina B12. Es necesario para el transporte ileal de la vitamina B12, tanto de la vitamina de la dieta como la que se excreta continuamente por la bilis. El complejo vitamina B12-factor intrínseco llega al íleon donde interactúa con un receptor específico sobre las células de la mucosa ileal y es transportado a la circulación sanguínea.
                • Mucosas del cuello: segregan mucosa alcalina.
                • Endocrinas: pueden ser células G (liberadoras de gastrina), D (segregan somatostatina), EC (segregan serotonina) o células cebadas (liberadoras de histamina).
                • Células madre: se supone que generan todos los tipos célulares, excepto las células endocrinas.
















                martes, 26 de noviembre de 2013

                Muere paciente porque operador de ambulancia perdió las llaves

                El conductor de la ambulancia lo tenía que trasladar al hospital de emergencia

                En Inglaterra, una ambulancia llegó para trasladar de emergencia a un hombre al hospital, pero al llegar al lugar perdió las llaves de la ambulancia.
                Al intentar trasladar al hombre de 87 años, el operador de la ambulancia perdió las llaves del vehículo.
                De acuerdo con el New York Daily News, el anciano estaba jugando golf cuando sufrió un ataque al corazón.
                Cuando la ambulancia llegó, los paramédicos lograron estabilizar la salud del hombre, pero para salvarle la vida debían ir al hospital, pero no pudieron trasladarse.
                Lamentablemente el paciente murió mientras buscaban las llaves.