viernes, 21 de febrero de 2014

Tipos de Camillas para Rescate o Extracción



Camilla de extricación e inmovilización de Madera: (tabla rígida) confeccionada en madera, cuenta con dos vigas en la parte inferior para aumentar la rigidez y facilitar el trabajo al momento de levantar la tabla, viene con 04 correas de sujeción (nacional) Medidas: largo 1,83 mts, ancho 0,46 mts y alto de 0,04 mm.

Camilla rígida Plástica: en una sola pieza de ligero poliétileno, repele fluidos y ex transluciente a los rayos X, cuenta con 12 agujeros para poder movilizarla facilmente, es de color amarillo e incluye 3 correas de sujeción Medidas: largo 1,83 mts, ancho 0,41 mts, resistente a 400 lbs, Pesa 15 lbs.


Camilla tipo Canastilla Metálica: manufacturada con tubo de fierro de 5/8" de diámetro platina de fierro de 5/8" x 1/8" y varillas de alambre de 1/4" de diámetro. Todos estos componentes debidamente reforzados y soldados. Equipada con 04 juegos de correas de sujeción de 2" con hebillas y 02 apoyos de pies regulables mediante correas con hebillas y plancha metálica de soporte. (nacional) Medidas: 2,08 mts de largo, 0,58 mts de ancho y 0,20 mts de alto. Peso 8.5 kilos.


Camilla tipo Canastilla de alta densidad de polietileno color amarillo en plástico, apoyada por un carril externo de acero inoxidable, unido permanentemente con los remaches semi-tubulares del acero inoxidable, cojín de goma espuma no absorbente asegurado al ensanchador y cuatro correas. Ideal para las situaciones inusualmente riesgosas del rescate. Medidas: largo 2.15 mts, ancho 0.61 mts profundidad 0.19 mts, resistente a 1200 lbs, Pesa 31 lbs,

Camilla Tipo Palas: Construida en aluminio ligero y de alta resistencia pudiendo ajustar la longitud según la altura del paciente.El centro de la camilla puede ser abierto permitiendo realizar tomas de rayos X cuando se encuentra inmovilizado en la camilla. Consta de tres cinturones para asegurar al paciente. Fácil de doblar para almacenar. Dimensiones: 168.2cms. x 44.4cms. x 6.67cms. Capacidad: 181.4 Kgs. Peso: 9.7 kgs.

lunes, 17 de febrero de 2014

Albúmina


PROTEÍNA: ALBÚMINA SÉRICA: Peso molecular de 65 000. Normalmente, la albúmina comprende más de 50% de las proteínas séricas totales. Debido a que su masa molecular relativa (peso molecular) es baja en comparación con el de las globulinas (entre 44 000 y 435 000), sus moléculas más pequeñas ejercen 80% de la presión osmótica del plasma. La albúmina es una proteína almacenada que se puede metabolizar durante la hambruna, por tanto, los valores bajos pueden indicar desnutrición de proteínas. También sirve como un solvente para ácidos grados y sales biliares y como ve hículo de transporte al unirse levemente a calcio, hormonas, aminoácidos, medicamentos y metales; las concentraciones bajas de albúmina se deben tomar en cuenta cuando se interpretan las concentraciones séricas de estas sustancias.

Albúmina sérica: 3.5 a 5.5 g/dl (unidades SI: 35 a 55 g/L).

Albúmina aumentada: hiperalbuminemia. Sin correlación significativa con enfermedades.

Albúmina disminuida: hipoalbuminemia. Esto sólo se puede deber a reducción de la producción (hígado), aumento del metabolismo o pérdida en el tercer espacio o en la orina.  Presentación clínica: congénita: analbuminemia;  endocrina: diabetes mellitus;  infecciosa: hepatitis viral;  inflamatoria/inmunitaria: colitis ulcerativa, enteropatías que pierden proteínas, glomerulonefritis crónica, LES, poliarteritis, AR, fiebre reumática;  Mecánica/traumatológica: úlcera péptica;  Metabólica/tóxica: ICC, cirrosis, síndrome nefrótico, malnutrición, medicamentos (estrógenos);  neoplásica: mieloma múltiple, enfermedad de Hodgkin, leucemia linfocítica, macroglobulinemia.

Biografía: "DeGOWIN Examen Diagnóstico 6ta. Edición" pag. 826

sábado, 15 de febrero de 2014

Norma 237 para ambulancias Actualizada

Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer los criterios mínimos que se deben observar en la atención prehospitalaria de las urgencias médicas, los requisitos y características del personal involucrado, así como el equipamiento e insumos mínimos para las unidades móviles tipo ambulancia.

Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para todos los prestadores de servicios médicos, de los sectores público, social y privado, que brinden traslado y atención prehospitalaria de las urgencias médicas, excepto los destinados a los servicios de las fuerzas armadas en algunos numerales, por ordenamiento jurídico específico.


--->PDF NOM 237<---

Maniobras de "Leopold"

Las Maniobras de Leopold forman parte de la exploración obstétrica y fueron descritas por Leopold y Sporling en 1894.


Estas permiten al personal de salud obtener datos relacionados con el feto como: su situación, posición, presentación y altura de la presentación, elementos fundamentales que se deben de conocer particularmente al término de la gestación ya que dan elementos para la toma de decisiones en la definición de la vía de nacimiento. El feto tiene posibilidades de nacer por vía vaginal si se encuentra en situación longitudinal y presentación cefálica.

Se esperaría que en la primigesta, el feto se encaje a partir de las 36 semanas de gestación y en la multigesta que ya ha tenido hijos por vía vaginal, el encajamiento se puede llevar a cabo incluso durante el trabajo de parto. En lo que respecta a la posición fetal ó dorso (D), estadísticamente se sabe que cuando se encuentra del lado izquierdo, el trabajo de parto tiende a durar menos horas que cuando se ubica hacia el lado derecho, debido a que se relaciona con la variedad de posición.

Para realizar las Maniobras de Leopold, es necesario que la gestante se encuentre cómoda y acostada en posición supina con el abdomen descubierto. Recuerda tomar las medidas necesarias para prevenir el Síndrome de Hipotensión Supina, por compresión de la vena cava por el feto.

OBJETIVOS:
Al término de la lectura podrás:

  • a) Comprender la importancia de las Maniobras de Leopold en la valoración obstétrica de la embarazada.
  • b) Describir el objetivo y técnica de cada una de las Maniobras de Leopold.
  • c) Desarrollar habilidades de palpación para la identificación de la posición, presentación, situación y altura de la presentación fetal.


Antes de entrar a la revisión de las Maniobras de Leopold, es necesario que conozcas los siguientes conceptos:

Situación (S):
Es la relación que guarda el eje longitudinal de feto con el eje longitudinal del feto, y puede ser: longitudinal y transversa.

Posición (P):
Es la relación que guarda el eje longitudinal de feto con la mitad posición izquierda. Es
importante precisar, que en el lenguaje cotidiano de los hospitales a la posición también
se le identifica como dorso (D) derecha o izquierda de la madre, y puede ser posición
derecha o izquierda.

Presentación (P):
Es la parte del producto que se aboca o tiende a abocarse en el estrecho superior de la
pelvis materna y es capaz de llevar a cabo el mecanismo del trabajo de parto; puede
ser: cefálica o pélvica en sus diferentes variedades.

Altura de la Presentación:
Es la relación que guardan los parietales de la cabeza fetal con el estrecho superior de la pelvis materna; puede ser:

  • Libre: cuando los parietales no sobrepasan el estrecho superior de la pelvis.
  • Abocado: cuando los parietales fetales no han rebasado totalmente el estrecho superior de la pelvis materna y el feto aun no se ha encajado y por exploración vaginal puede ser rechazado de la pelvis materna.
  • Encajado: cuando los parietales fetales han rebasado el estrecho superior de la pelvis materna y el feto no puede ser rechazado.

Punto toconómico
Es un punto de referencia de la presentación fetal elegido convencionalmente, y que sirve para establecer, dada su ubicación en la pelvis, la posición y variedad de posición. En la presentación cefálica de vértice el punto toconómico es el occipucio.

Variedad de posición:
Es la relación que guarda el punto toconómico con una de las extremidades de los principales diámetros maternos. Son nueve las opciones de variedad de posición:


--->PDF Las 4 maniobras de Leopold<---

viernes, 14 de febrero de 2014

Atributos diagnósticos del dolor (acrónimo PQRST)

El dolor dirige la atención a una determinada región anatómica y, a menudo aunque no siempre, indica lesión tisular. Obtendrá con precisión el diagnóstico al escudriñar los atributos del dolor, utilizando el acrónimo PQRST como una mnemónica que se explica a continuación; el mismo cuestionamiento es útil para otros síntomas.

P: Factores provocativos y paliativos
La aparición de dolor con movimientos específicos implica la dislocación de las estructuras por el movimiento. Confirme la ubicación al presionar y producir dolor. Por el contrario, si una parte en reposo alivia el dolor, es probable que los tejidos sean la fuente del mismo. Es factible realizar intervenciones terapéuticas para obtener el diagnóstico: el dolor torácico aliviado por nitroglicerina sugiere angina de pecho, mientras que el alivio por antiácidos indica enfermedad ácido-péptica.

Q: Calidad (Quality)
La calidad del dolor también ayuda al médico en la búsqueda de un diagnóstico. El dolor somático, derivado de la piel, músculos esqueléticos, huesos, ligamentos, tendones y tejidos blandos, suele ser descrito como agudo o punzante y está bien localizado; el paciente quizá señale el sitio de máximo dolor. Si el dolor visceral resulta de la isquemia, inflamación u otras lesiones en las vísceras de la cavidad corporal está muy mal localizado, el enfermo sólo conseguirá indicar un área o áreas del dolor, a menudo describiéndolo como profundo o interno. En calidad, es un dolor sordo, constante, opresivo y a menudo acompañado de síntomas autonómicos como náuseas, vómitos, diaforesis e íleo. El dolor neuropático es secundario a daños en las células nerviosas, más que por otros tejidos; por lo general es descrito como ardor o dolor quemante en la distribución del nervio o los nervios afectados. Tales distinciones están lejos de ser exactas, pero son útiles desde el punto de vista clínico. El dolor punzante por lo general resulta de la irritación de un nervio troncal. Desplazamiento de los tejidos inflamados en torno a una palpitante arteria provoca dolor palpitante.

R: Región y referencia
El dolor por lo general está limitado a una o más regiones anatómicas que el paciente es capaz de señalar. Debido a que cada región compromete a un grupo separado de tejidos y órganos, el significado diagnóstico del dolor se discute en este libro en los capítulos que tratan con el examen de cada región. El dolor también es referido en las regiones anatómicas cercanas que siguen al desarrollo y a los principios de organización neurológica. La lesión del nervio puede referir dolor, y a menudo como parestesias, en la distribución del (de los) dermatoma(s) en donde está el componente sensorial del nervio. El dolor muscular es referido hacia los músculos inervados por o derivados de los mismos segmentos de la columna vertebral (miotomo). Del mismo modo, el dolor esquelético es radiado a las estructuras inervadas por o derivadas de los mismos segmentos de la columna vertebral (esclerotomo).

S: Severidad
Pruebas con un estímulo doloroso de intensidad controlada indican que los individuos tienen notablemente umbrales similares para el dolor. Sin embargo, los enfermos varían enormemente en sus reacciones al dolor y el miedo puede agravarlo. La evaluación de la severidad de éste es el indicado por el sistema de salud. El dolor es una sensación subjetiva, de modo que la declaración del paciente debe ser aceptada sin debate. Es útil para calibrar el dolor en una escala de 0 a 10: con 0 como la ausencia de dolor y 10 para el peor dolor. Los registros del dolor se utilizan para seguir su progresión y la respuesta a su manejo. Es útil comunicar los objetivos a la persona que cuidará del paciente para el alivio del dolor: “Deberíamos ser capaces de reducir su dolor a un 3/10”. El dolor intenso suele ir acompañado de signos fisiológicos, un aspecto de aprehensión, posturas corporales (protección de un miembro, defensa abdominal), sudoración, palidez, dilatación pupilar, hipertensión, taquicardia, náuseas y vómitos.

T: Tiempo
A menudo, el inicio y la duración del dolor indican su causa. El dolor que es insidioso en su inicio y que de modo implacable progresa sin medidas paliativas, sugiere dolor oncológico o presión aumentada en un espacio cerrado (p. ej., presión intracraneal, dolor de muelas). Episodios intermitentes de dolor sugieren una predisposición subyacente con eventos episódicos específicos (p. ej., el movimiento de los litos en el riñón, obstrucción intestinal intermitente). Un episodio puede ser corto o prolongado, constante, que em- peora o cede en olas. El dolor es, durante el día, común a condiciones en las que el movimiento muscular causa dolor; el alivio durante el día sugiere rigidez muscular o de las articulaciones, la cual mejora con el movimiento. Es común que surja dolor por la noche cuando se relajan los espasmos musculares de la protección de los tejidos dolorosos o tras la ausencia de información sensorial competitiva que permite al dolor persistente de un incesante proceso convertirse en dominante, lo que es típico del dolor óseo.

Hipertensión

Casi todos los casos de hipertensión tienen una causa desconocida y reciben el nombre de “hipertensión esencial”. La lesión primaria, se sospecha, puede estar en el riñón. 

El aumento de la presión diastólica resulta de la elevación en las resistencias periféricas, ya sea por vasoconstricción o engrosamiento de los vasos. 
El incremento de la presión sistólica puede resultar del aumento de volumen sistólico o de una disminución en la adaptabilidad de la aorta (en cuyo caso la presión de pulso se amplía) y con el aumento de la presión diastólica (con una presión de pulso normal o alta). La presión sistólica puede ser elevada, pero puede mantener una presión diastólica normal.

Si sólo la presión diastólica aumenta, la presión de pulso se reduce y debe sospecharse alguna alteración en el gasto cardiaco. La presión diastólica representa la continua carga mínima a la cual es sometido el sistema vascular y hace la mayor contribución a la presión arterial media. Tanto la hipertensión sistólica aislada, como la hipertensión sistólica combinada con la hipertensión diastólica, están muy relacionadas con accidente vascular cerebral, insuficiencia cardiaca, hipertrofia ventricular izquierda e insuficiencia renal crónica. En pacientes mayores de 50 años la elevación de la PA sistólica es más importante que la PA diastólica, como factor de riesgo para enfermedad cardiovascular. Detectar hipertensión sostenida debe llevarle a buscar retinopatía hipertensiva, hipertrofia ventricular izquierda, isquemia e insuficiencia renal.

HiPertensión —Presentación clínica: La hipertensión esencial es un diagnóstico de exclusión, por tanto, siempre hay explicaciones alternativas.  

  • Congénita: coartación de la aorta, la hiperplasia suprarrenal congénita (de inicio temprano o tardío), enfermedad renal poliquística
  • Endocrina: feocromocitoma, aldosteronoma, hiperplasia suprarrenal, hipercortisolismo (síndrome y enfermedad de Cushing), hipertiroidismo, hipotiroidismo, hiperparatiroidismo, acromegalia
  • Idiopática: hipertensión esencial, toxemia del embarazo;  inflamatoria/inmunitaria: ateroesclerosis, vasculitis;
  • Metabólica/tóxica: insuficiencia renal, fármacos (antiinflamatorios no esteroideos [AINE], estrógenos, anticonceptivos orales, ciclosporina), sustancias de abuso (cocaína, anfetaminas, etc.), porfiria, intoxicación por plomo, hipercalcemia
  • Mecánica/traumatismo: apnea del sueño obstructiva
  • Neoplasias: adenoma suprarrenal, feocromocitoma, adenomahipofisario, tumores cerebrales
  • Neurológico: accidente vascular cerebral, síndrome diencefálico, aumento de la presión intracraneal, lesión aguda de la médula espinal
  • Psicosocial: sustancias de abuso (cocaína, anfetaminas, alcohol)
  • Vascular: estenosis de la arteria renal (ateroesclerosis, displasia fibromuscular).

Bibliografía: "DeGOWIN. EXAMEN DIAGNÓSTICO"  6ta. Edición pag. 75

ÁCIDO ÚRICO SÉRICO






Peso molecular de 169. El ácido úrico es el producto final del metabolismo de las purinas, por lo normal se produce a la velocidad de 10 mg/kg/día en un adulto sano. El depósito corporal es de unos 1 200 mg, distribuido en el agua del cuerpo. El aumento del fraccionamiento de ácido nucleico da como resultado mayor producción de ácido úrico. El ácido úrico sale del cuerpo por medio de la excreción renal y por catabolismo bacteriano del ácido úrico en el intestino. La excreción renal de ácido úrico está aumentada por expansión de los líquidos corporales (sales o diuresis osmótica). La excreción de ácido úrico disminuye por la deshidratación y los diuréticos.


Ácido úrico normal:
Varones: 2.5 a 8.0 mg/dl (unidades SI: 150 a 480 mmol/l)
Mujeres: 1.5 a 6.0 mg/dl (unidades SI: 90 a 360 mmol/L).


Ácido úrico aumentado: hiperuricemia. Nota: los valores altos de ácido úrico se hallan entre las anomalías más frecuentes encontradas en las pruebas sistemáticas, lo cual quizá explique el diagnóstico demasiado frecuente de gota. El ácido úrico sérico se incrementa sólo 66% en los casos de artritis gotosa, pero la misma elevación se presenta en 25% de los casos de artritis aguda no gotosa y en 25% de los parientes de sujetos gotosos.  Presentación clínica :  congénita: riñones poliquísticos; anemia drepanocítica, enfermedad de Wilson, enfermedad de Fanconi, enfermedad de von Gierke, síndrome de Down, algunas poblaciones normales (indios blackfoot y pima, filipinos, maoríes de Nueva Zelanda);  endocrina: hipotiroidismo, hipoparatiroidismo, hiperparatiroidismo primario, toxemia del embarazo;  infecciosa: curación de neumonía;  inflamatoria/inmunitaria: psoriasis, anemias hemolíticas, sarcoidosis;  Metabólica/tóxica: insuficiencia renal, medicamentos (diuréticos, dosis bajas de salicilatos), dieta alta en proteína y baja en calorías, dieta alta en purinas (pan, Químicas sanguíneas  815 dulce, hígado), hambruna, gota, familiares de pacientes con gota, productos tóxicos (alcoholismo agudo, intoxicación por plomo, beriliosis), hipertensión, síndrome metabólico;  neoplásica: leucemia, mieloma múltiple, policitemia vera, linfoma, otros cánceres diseminados. 


Ácido úrico disminuido: hipouricemia.  Presentación clínica: congénita:  xantinurias, síndrome de Fanconi, enfermedad de Wilson, adultos sanos con mutación de “perro dálmata” (defecto aislado en el transporte tubular del ácido úrico);  endocrina: acromegalia;  inflamatoria/inmunitaria: enfermedad celiaca;  Metabólica/tóxica: fármacos (uricosúricos, alopurinol, hormona adrenocorticotrópica, guaiacolato de glicerilo, medio de contraste para rayos X);  neoplásica: carcinomas, enfermedad de Hodgkin.

OBESIDAD


¿Cómo se define actualmente la obesidad?
La obesidad es el grado de sobrepeso asociado con una morbilidad y una mortalidad significativas. La obesidad se determina mediante el índice de masa corporal (IMC). El IMC se calcula dividiendo el peso en kilogramos entre el cuadrado de la talla en metros ([peso en kg]/[talla en metros] 2 ). Las personas suelen considerarse con sobrepeso si el IMC es superior a 25. Los grados de obesidad se definen de la siguiente forma:
  • ■ IMC < 25: normal.
  • ■ IMC 25-29,9: sobrepeso.
  • ■ IMC 30-34,9: obesidad leve.
  • ■ IMC 35-39,9: obesidad moderada.
  • ■ IMC > 40: obesidad grave.

¿Qué significado tiene la circunferencia de la cintura en el diagnóstico de la obesidad?
La circunferencia de la cintura se puede emplear también para diagnosticar la obesidad. Los riesgos para la salud de la obesidad se correlacionan con la adiposidad visceral (abdominal). Las personas con un tamaño mayor de la cintura tienen un mayor riesgo de enfermedades relacionadas con la obesidad como hipertensión, enfermedad cardiovascular y diabetes. La circunferencia de la cintura se establece colocando una cinta métrica horizontalmente alrededor del abdomen a nivel de las crestas ilíacas. Las medidas se efectúan al final de una espiración normal. La cinta métrica debe estar ajustada pero no debe comprimir la piel. Se produce un aumento del riesgo de enfermedades asociadas con la obesidad en hombres con una circunferencia de la cintura ≥ 102 cm y en mujeres con una circunferencia de la cintura ≥ 88 cm.

Riesgos para la salud asociados con la obesidad.
  • Diabetes.
  • ■ Hipertensión.
  • ■ Hiperlipidemia.
  • ■ Enfermedad arterial coronaria.
  • ■ Enfermedad vascular cerebral.
  • ■ Artritis degenerativa.
  • Apnea obstructiva del sueño.
  • ■ Enfermedad de la vesícula biliar (Colangitis, Colecistitis, Colelitiasis, etc.)
  • ■ Cánceres de endometrio, mama, colon y próstata.
  • ■ Complicacions psicológicas (depresión, escasa autoestima, discriminación).Stein CJ, Colditz GA: The epidemic of obesity. JCEM 89(6):2522-2525, 2004.

¿Qué hace que las personas ganen peso?
El aumento de peso se produce cuando una persona no mantiene el equilibrio de la energía. El mantenimiento del peso se produce cuando las personas consumen tantas calorías como gastan en un día. La obesidad se produce en el caso de un aumento de la ingesta calórica o una disminución del gasto de energía en relación con la ingesta calórica.

¿Quién debería ser tratado por obesidad?
Las personas obesas deben ser instruidas acerca de una dieta y un ejercicio adecuados para evitar las complicaciones relacionadas con la obesidad. Las personas con obesidad más grave o las que ya presentan complicaciones relacionadas con la obesidad deben tratarse de forma más agresiva.

La cirugía suele reservarse para las personas con obesidad grave (IMC > 40) en quienes han fracasado otras formas de tratamiento. Los procedimientos que se realizan con mayor frecuencia son la gastroplastia vertical y la derivación gástrica.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Ascitis (hidropesía)

La ascitis, también denominada hidropesía, es la acumulación de líquido en la cavidad abdominal, fuera del intestino (líquido libre).

Las cantidades pequeñas de líquido en la cavidad abdominal producen, por lo general, pocas o ninguna molestia. No obstante, la acumulación de agua en el abdomen, denominado abdomen ascítico, puede ser muy grande y dar lugar a una inflamación del vientre fuerte y llamativa, ardor estomacal, indigestión y dolor en las lumbares.

La hidropesía o ascitis puede deberse a distintas causas, sobre todo, a la falta de proteínas (hipoalbuminemia) y a la hipertensión arterial de un vaso sanguíneo grande del hígado denominado vena porta (hipertensión portal), por ejemplo, a causa de enfermedades hepáticas. Otras posibles causas de la ascitis son una insuficiencia cardíaca, una insuficiencia renal, inflamaciones o cáncer.

La ascitis (hidropesía) puede tener diversas causas. En la mayoría de los casos, es signo de una enfermedad grave. Las causas de la ascitis pueden ser las siguientes:
  • Falta de proteínas (hipoalbuminemia, por ejemplo, por malnutrición)
  • Hipertensión de la vena porta (hipertensión de un vaso sanguíneo grande del hígado)
  • Enfermedades hepáticas (por ejemplo, cirrosis hepática)
  • Enfermedades cardiacas (por ejemplo, insuficiencia cardiaca del corazón derecho, pericarditis)
  • Enfermedades renales (por ejemplo, insuficiencia renal)
  • Enfermedades tumorales con cáncer peritoneal (carcinomatosis peritoneal, por ejemplo, en caso de cáncer de ovarios o cáncer intestinal)
  • Inflamaciones (por ejemplo, inflamación del páncreas, inflamación peritoneal)
  • Infecciones (por ejemplo, tuberculosis)
  • Enfermedades ginecológicas (por ejemplo, fuertes hemorragias a causa de endometriosis)
  • Trastornos metabólicos
  • Lesiones con hemorragias en la cavidad abdominal



Es muy importante realizar un diagnóstico precoz y certero de la ascitis (hidropesía). La ascitis, es decir, la acumulación de agua en la cavidad abdominal, es en la mayoría de los casos un indicio de que existe una enfermedad grave avanzada. Por lo general, el paciente suele estar en tratamiento médico desde hace tiempo, por lo que a menudo se conoce la causa de la acumulación de agua en la cavidad abdominal (por ejemplo, cirrosis hepática, cáncer).

Cuando existe ascitis el médico realiza un examen físico para hallar el diagnóstico. Según la cantidad de líquido que haya en el abdomen, en el examen salta a la vista el aumento de la anchura del vientre. Si se golpea con la mano en un lateral del vientre, se forma una onda que se puede palpar hasta el otro lado (lo que se denomina fenómeno de ondulación). De este modo, el médico que realiza el examen puede distinguir un abdomen ascítico de uno hinchado por sobrepeso. Un método muy rápido para comprobar si hay líquido en la cavidad abdominal es la ecografía. Esta permite identificar cantidades aún pequeñas en la cavidad abdominal.

Para examinar el líquido del abdomen, el médico realiza una punción. Para ello, introduce una aguja muy larga en el abdomen y extrae algo de líquido que posteriormente se lleva al laboratorio para analizar células (por ejemplo, células tumorales), albúminas y otros componentes.

El tratamiento de la ascitis (hidropesía) depende de la enfermedad de base. Esta es la única forma de tratar la ascitis de forma específica. En los casos de cirrosis hepática o cáncer en estadio avanzado el éxito suele ser relativo.

Para disminuir el agua del abdomen es necesario que el paciente siga una dieta pobre en sal. Además, los medicamentos para eliminar líquidos (diuréticos, como la espironolactona y la furosemida) también son adecuados para tratar la ascitis. El médico puede extraer varios litros de líquido abdominal mediante una punción. No obstante, si no se trata la causa de la ascitis, después se sigue formando líquido una y otra vez.

Fuentes:
Manual Terapéutico; M. Diez Campello; 2008; Universidad de Salamanca. Onmeda International.

Ascitis. Como diagnosticar en Hepatología; Herrera Ballester; 1995; Jarpyo Editores, S. A.

Hepatitis crónica, ascitis, cáncer de colon y recto; Jose de Portugal; 1983; Ed. Antibióticos S.A.

La ascitis en la cirrosis hepática: nuevas orientaciones patogénicas; Mojena, Heliodoro. G; 1934; Espasa-Calpe.


Para más información:
--->PDF Extracto de Harrison !6va. Ed.<---

miércoles, 5 de febrero de 2014

Maniobra de Sellick o Presión Cricoidea (Descartada)

Esta maniobra a quedado descartada del Protocolo de Soporte Vital Básico de la Guía AHA 2010. La presión Cricoidea puede prevenir la distensión gástrica y reducir el riesgo de regurgitación y aspiración durante la ventilación con bolsa-mascarilla, pero también podría dificultar la propia ventilación. Siete estudios aleatorizados han demostrado que la presión cricoidea puede retrasar o prevenir la colocación de un dispositivo avanzado para la vía aérea, y que apesar de estar aplicando presión cricoidea aun se puede producir alguna aspiración. Ademas es dificil enseñar adecuadamente a los reanimadores a utilizar la maniobra. Por lo tanto, no es recomendable usar la presión cricoidea de manera habitual en caso de paro cardiaco.



Consiste en ejercer presión sobre el cartílago cricoides del paciente para empujar la tráquea y comprimir el esófago contra las vértebras cervicales.

 La presión cricoidea puede prevenir la distensión gástrica y reducir el riesgo de regurgitación y aspiración durante la ventilación con bolsa-mascarilla, pero también podría dificultar la propia ventilación. Diversos estudios han demostrado que a pesar de estar aplicando la maniobra, se puede producir alguna aspiración.

Para utilizar de manera adecuada dicha técnica es necesaria la presencia de un reanimador adicional que se ocupe exclusivamente de realizar la presión sobre el cricoides, sin tomar parte en alguna de las otras actividades de la resucitación. Por tanto, debemos recurrir a esta técnica cuando hay un reanimador de sobra presente y no sea necesario que éste realice respiraciones, compresiones torácicas ni desfibrilación.


Para ello:

  1. Localizamos el catílago tiroideo (nuez de Adán) con el dedo índice.
  2. Deslizamos este dedo índice hasta la base del cartílago cricoides e intentamos encontrar un anillo horizontal prominente debajo del cartílago tiroideo (cartílago cricoides).
  3. Con las yemas de los dedos pulgar e índice, comprimimos con firmeza, desplazando el cartílago cricoides hacia atrás.

DIABETES MELLITUS Y TRASTORNOS DE LA GLUCEMIA


Tres categorías principales de diabetes mellitus (DM).

  • ■ Tipo 1 (antes denominada DM insulinodependiente o DM de inicio juvenil).
  • ■ Tipo 2 (antes denominada DM no insulinodependiente o DM de inicio adulto).
  • ■ Diabetes gestacional (diabetes diagnosticada en el embarazo).

La DM tipo 1: supone aproximadamente el 5-10% de los pacientes y suele deberse a una destrucción autoinmune de las células beta pancreáticas, lo que da lugar a una deficiencia absoluta de insulina. Aunque típicamente se diagnostica en pacientes menores de 30 años de edad, se puede presentar a cualquier edad debido a la variabilidad de la tasa de destrucción de células beta.

La DM tipo 2:  se asocia con resistencia a la insulina y deficiencia relativa de insulina. La mayoría de los pacientes son obesos (sobre todo por acumulación abdominal). La DM tipo 2 se diagnostica en la vida adulta, y los pacientes no tienen tendencia a presentar cetoacidosis excepto en asociación con el estrés por otras enfermedades.

La DM gestacional: que se diagnostica durante el embarazo, sucede aproximadamente en el 4% de las mujeres embarazadas y suele presentarse en el segundo o el tercer trimestre de la gestación, cuando se produce normalmente resistencia a la insulina. Se asocia con un incremento de la morbilidad y la mortalidad fetales. La tolerancia a la glucosa suele volver a la normalidad después del embarazo, pero el 30-40% de las mujeres con DM gestacional presentan DM de tipo 2 en un plazo de 10 años.

Otros tipos específicos de DM: incluyen defectos de la función de las células beta, también conocidos como diabetes juvenil de inicio en la madurez, defectos genéticos de la acción de la insu lina (es decir, mutaciones en el receptor de la insulina), enfermedades del páncreas exocrino(p. ej., hemocromatosis, neoplasia, fibrosis quística), endocrinopatías (p. ej., síndrome de Cushing, acromegalia, somatostatinoma, glucagonoma), DM inducida por fármacos (p. ej., pentamidina, glucocorticoides, interferón alfa), infecciones y otras enfermedades genéticas raras.

¿Qué es la «prediabetes»?
Prediabetes se refiere a un grupo intermedio de personas que tienen cifras de glucosa demasiado elevadas para ser consideradas normales pero que no cumplen los criterios para el diagnóstico de DM. Tienen un riesgo alto de presentar DM. Este grupo incluye a pacientes con afectación de la tolerancia a la glucosa (ATG) y alteración de la glucosa en ayunas (AGA).

Fisiopatología de la cetoacidosis diabética (CAD).
La patogenia de la CAD supone un aumento de las hormonas de contrarregulación (catecolaminas, cortisol, glucagón y hormona de crecimiento), acompañado de una deficiencia de insulina. Todos estos factores hormonales contribuyen a un aumento de la producción de glucosa hepática y renal, y a una disminución de la utilización periférica de la glucosa. Estos cambios hormonales sirven también para favorecer la lipólisis y la cetogénesis además de la glucogenólisis y la gluconeogénesis, y con ellos empeoran la hiperglucemia y la acidosis. La lipólisis da lugar a un aumento de la síntesis de ácidos grasos libres para su conversión final por el hígado en cetonas. Este estado se asocia con un aumento de la producción y una disminución de la utilización de la glucosa y las cetonas. La glucosuria causa diuresis osmótica y deshidratación, que se asocia con reducción de la función renal y empeoramiento de la acidosis.

¿Cómo se detecta la neuropatía diabética en los pacientes?
Los pacientes deben estudiarse mediante una prueba sensorial de monofilamento. Hay que realizar un buen examen de los pies, y educar a los pacientes acerca del cuidado de los pies. Todos los pacientes diabéticos deben recibir educación acerca de la nutrición y la modificación de los estilos de vida.

Cómo Estudiar: La Guía Para Mejorar tu Aprendizaje

Esta guía ha sido desarrollada por ExamTime.es y pretende servir de referencia para estudiantes de todas las edades que buscan mejorar sus resultados académicos.

Las nuevas tecnologías proporcionan infinitas posibilidades a la hora de estudiar. Creemos que la combinación de métodos tradicionales con otros más modernos puede proporcionar innumerables ventajas y facilidades en el estudio, siempre teniendo en cuenta el estilo de aprendizaje de cada estudiante.