martes, 28 de enero de 2014

Estupro

 El estupro se define como la cópula con una persona empleando la seducción o el engaño para alcanzar el consentimiento de la víctima. El requisito es la edad, que varía según las legislaciones y la doctrina, al igual que otros aspectos, y la ausencia de enajenación mental en la víctima y de fuerza o intimidación en el estuprador, diferencian el delito de estupro del de violación.

 

CAPITULO III
   ESTUPRO

  • Artículo 271: Al que tenga cópula con una mujer mayor de quince años y menor de dieciocho obteniendo su consentimiento por medio de seducción, se le impondrán de seis meses a cuatro años  de prisión y de treinta a cien días multa.
  • Artículo 272. No se procederá contra el inculpado del estupro, si no es por querella de la mujer ofendida, de sus padres o, a falta de éstos, de sus representantes legítimos



Anteriormente el estupro podía cometerse en contra de cualquier persona sin que importara su edad; sin embargo, a través de los constantes debates jurídicos, se consideró al estupro como un acto que únicamente podía ser punible cuando se practicara en contra de personas en edad de mayoría sexual, teniendo en cuenta que si fuera el sujeto pasivo menor de dicha edad el delito sería el de violación, mas es requisito indispensable que la víctima sea menor de 18 años, puesto que si supera a esa edad, se supone que posee la capacidad para discriminar y evitar ser víctima de engaños o seducciones. 

Para más información consulta el:
--->Código Penal del Estado de México<---

lunes, 27 de enero de 2014

Concepto de Agnosia


El término “agnosia” significa ausencia de conocimiento y fue introducido por Freud en 1891 para designar la afectación del reconocimiento de un estímulo, diferenciándolo del desconocimiento del nombre o anomia. Así, por ejemplo, un paciente con afasia puede no saber decir el nombre del objeto que se le presenta, fenómeno conocido como anomia, pero sin embargo sabe de que objeto se trata, para que sirve, y como se utiliza. Por el contrario, en el caso de la agnosia el sujeto podría decir el nombre del objeto y para que sirve
pero no lo puede hacer porque es incapaz de reconocer el objeto que se le presenta, es como si no lo hubiese visto, oído o tocado nunca, dependiendo de la modalidad sensorial que se encuentre afectada.

La  agnosia  es  el  resultado  de  una  lesión  en  el  cerebro,  concretamente  en  las  áreas  receptoras secundarias  situadas  en  el  tálamo.  Esta  lesión  puede  deberse  a  un  traumatismo  craneoencefálico,  accidente  cerebrovascular  (ictus),  demencia,  intoxicación  por  monóxido  de  carbono  u  otros  desórdenes  neurológicos. 

III.-­‐  TIPOS  DE  AGNOSIA. 
En  el  reconocimiento  de  lo  percibido  existen  dos  fases  o  aspectos  en  los  que  puede  aparecer  la 
agnosia: 

  • Uno  meramente  perceptivo  por  el  que  las  sensaciones  se  estructuran,  emparejan  y  unifican  en  objetos,  permitiendo  su  copia  y  almacenamiento.  El  que  padece  agnosia  en  este  nivel  es  incapaz  de  estructurar  las  sensaciones  en  objetos. 
  • Otro  asociativo  por  el  que  lo  percibido  es  estructurado  y  copiado,  pero  no  puede  asociarlo  con  otros  objetos  previamente  almacenados.


La  clasificación   que  aparece  a  continuación  utiliza  como  criterio  la  modalidad,  el  tipo  de 
material  percibido  no  reconocido:



I.- AGNOSIA  VISUAL.

   I.-Tipos  de  Agnosia  visual.
     A.-­‐  Según  la  etapa  perceptiva. 
  • 1  –  Agnosia  visual  aperceptiva. 
  • 2  –  Agnosia  visual  asociativa. 

     B.-­‐  Según  la  modalidad  y  el  contenido  percibido. 

  • 1  –  Prosopagnosia. 
  • 2  –  Agnosia  cromática. 
  • 3  –  Acromatopsia. 
  • 4  –  Simultagnosia-­‐ 
  • 5  –  Cinetoagnosia. 
  • 6  –  Alexia. 
  • 7  –  Agnosia  digital. 
  • 8  –  Agnosia  visuespacial. 

 II.-  AGNOSIA  ESPACIAL. 
    Clases  de  agnosia  espacial. 

  1. Agnosia  topográfica. 

 III.-  AGNOSIA  AUDITIVA
   Tipos  de  agnosia  auditiva. 
     A.-­‐  Agnosia  para  sonidos  de  contenido  no  verbal. 
     B.-­‐  Agnosias  para  sonidos  de  contenido  verbal  o  Afasia  de  Wernike. 
     C.-­‐  Agnosias  para  el  conocimiento  emocional  del  sonido  o  agnosias  “paralingüísticas”. 
     D.-­‐  Amusia. 
IV.-  AGNOSIA  TÁCTIL. 
V.-  ASOMATOAGNOSIAS. 
VI.-  AGNOSIA  GUSTATIVA. 
VII.- AGNOSIA  OLFATIVA.  ANOSMIA


--->Archivos con más información:<---

Fracturas de Lefort

Rene Lefort  clasifico las fracturas maxilares en 3 tipos, según el trayecto de la línea de fractura.

 
  1. Le Fort I: El trazo de la fractura es horizontal, por encima de los ápices de los dientes superiores  afectando al seno maxilar, al séptum nasal, al hueso palatino y a la apófisis pterigoides del esfenoides. 
  2. Le Fort II: (Fractura piramidal) La línea de fractura se extiende a través de los huesos propios  de la nariz y el septum hacia abajo y hacia atrás por la pared medial de la órbita, cruza el  reborde infraorbitario y pasa  por   el  arbotante cigomático-maxilar.  
  3. Le fort III: (Disyunción craneofacial) Es una verdadera separación de los huesos de la base del cráneo. El trazo de la fractura pasa por la sutura nasofrontal, por la pared medial de la  orbita hasta la fisura orbitaria superior, de esta a la fisura orbitaria inferior y por la pared lateral de la orbita hasta la sutura  cigomático-frontal  y  cigomático-temporal.  Hacia atrás  se fracturan las apófisis pterigoides del esfenoides,  normalmente a un nivel superior al  que aparecen en las otras fracturas de Le Fort.


LA CARA

Esta corresponde a la zona anterior de la cabeza. Contiene diversos órganos de los sistemassensoriales, respiratorio, digestivo, masticatorio y foniatrico. Es una zona ricamente irrigada einervada, motora y sensitivamente. Distinguimos en ella tres grandes regiones de acuerdo asus características lesiónales, diagnosticas y terapéuticas.




  • El tercio superior o confluente craneofacial: Que incluye los hemisferios orbitariossuperiores y sus contenidos, la unión etmoidonasal, los arcos orbitarios del hueso frontal y lafosa anterior del cráneo. Su compromiso en un traumatismo puede involucrar estructuras delsistema nervioso central, los globos oculares, el sentido del olfato, hueso y partes blandas deesta región.
  • El tercio medio o región maxilar: Que incluye los huesos maxilares, palatinos, malares,lagrimales y arcos cigomáticos y estructuras como los senos maxilares y etmoidales, la arcada dentaria superior, las fosas nasales, hemisferios inferiores de las orbitas y su contenido, el paladar duro y blando. La vía aéreodigestiva superior comienza a este nivel con la rinofaringe.
  • El tercio inferior o Mandibular: Que incluye fundamentalmente a la mandíbula, su aparatodentario, el contenido oral y orofaringeo y las partes blandas perimandibulares.
 

domingo, 26 de enero de 2014

La escala de Glasgow


La escala de Glasgow, una de las más utilizadas, fue elaborada por Teasdale en 1974 para proporcionar un método simple y fiable de registro y monitorización del nivel de conciencia en pacientes con traumatismo craneoencefálico. Originalmente, se desarrolló como una serie de descripciones de la capacidad de apertura ocular y de repuesta motora y verbal 2 . En 1977, Jennett y Teadsle asignaron un valor numérico a cada aspecto de estos tres componentes y sugirieron sumarlos para obtener una única medida global 3 , la escala de coma de Glasgow, tal y como la conocemos hoy, en la cual “leve” corresponde a valores que van de 13 a 15, “moderada” de 9 a 12 y “grave” de 3 a 8 puntos. Los sujetos con calificaciones menores de “8” están en coma.


INTERPRETACIÓN:
De acuerdo con la puntuación obtenida, a los pacientes se los clasifica como:

  1. -  TCE leve:14-15
  2. -  TCE moderado: 9-13
  3. -  TCE severo: igual o menos de 8, de mal pronóstico, requiere: intubación y reanimación inmediata.

Se debe tener en cuenta que existen una serie de limitaciones para aplicar la escala, como:

  • Edema de párpados.
  • Afasia.
  • Intubación traqueal.
  • Inmovilización de algún miembro.
  • Tratamiento con sedantes y relajantes.


Técnica:
  • Identificar al paciente.
  • Higiene de las manos, según PD-GEN-105
  • Colocar al paciente en posición cómoda.
  • Valorar:

1.-Respuesta ocular. El paciente abre los ojos: o  De forma espontánea: hay apertura ocular sin necesidad de estímulo, indica que los mecanismos excitadores del tronco cerebral están activos. 
  • Los ojos abiertos no implica conciencia de los hechos. “Puntuación 4”.
  • A estímulos verbales: a cualquier frase, no necesariamente una instrucción. “Puntuación 3”
  • Al dolor: aplicando estímulos dolorosos en esternón, en la base del esternocleidomastoideo, en el lecho ungueal etc. (no debe utilizarse presión supraorbitaria). “Puntuación 2”.
  • Ausencia de respuesta: no hay apertura ocular. “Puntuación 1”.
2.-Respuesta verbal. El paciente está:
  • Orientado: Debe saber quien es, donde está y por qué está aquí y en que año, estación y mes se encuentra. “Puntuación 5”.
  • Desorientado/confuso: responde a preguntas en una conversación habitual, pero las respuestas no se sitúan en el tiempo o espacio. Lo primero que se pierde es la situación del tiempo, luego del lugar y por último la persona. “Puntuación 4”.
  • Incoherente: no es posible llevar a cabo una conversación sostenida; reniega y grita. “Puntuación 3”.
  • Sonidos incomprensibles: emite lamentos y quejidos sin palabras reconocibles. “Puntuación 2”.
  • Sin respuesta: no hay respuesta verbal. “Puntuación 1”.
3.-Respuesta motora. El paciente:
  • Obedece órdenes (por ejemplo levantar el brazo, sacar la lengua etc.) “Puntuación 6”.
  • Localiza el dolor: a la aplicación de un estímulo doloroso con un movimiento  deliberado  o intencionado. “Puntuación 5”.
  • Retirada al dolor: a la aplicación del  estímulo,  el  sujeto  realiza respuesta de retirada. “Puntuación 4”.
  • Flexión  anormal:  frente  al estímulo  el  sujeto  adopta  una postura de flexión de las extremidades superiores sobre el tórax, con abducción de las manos. “Puntuación 3”.
  • Extensión anormal: ante el estímulo el sujeto adopta postura extensora de las extremidades superiores e inferiores. Existiendo rotación interna del brazo y pronación del antebrazo. “Puntuación 2”.
  • Sin respuesta: “Puntuación 1”.

Los componentes seleccionados registran las respuestas tanto de la corteza cerebral como del troncoencéfalo (SRAA), principales responsables de las conductas de vigilia, pero la escala no incluye otras formas de medida de función del troncoencéfalo y profundidad del coma, como son los reflejos pupilares y movimientos oculares. Aunque este aspecto fue muy criticado en su origen, los autores insistieron en que la escala es una medida del nivel de conciencia y no de la severidad del daño cerebral 4 .

Desde entonces, ha sido ampliamente utilizada en traumatismos craneoencefálicos y se ha aplicado a otros cuadros neurológicos (ictus, hemorragia intraparenquimatosa, hemorragia subaracnoidea) y comas de etiología no traumática. En el contexto de lesión traumática, su uso ha ido más allá de las intenciones originales y está siendo utilizada como instrumento de triaje y predictor pronóstico. Incluso, se está utilizando como criterio estándar para la validación de nuevas escalas y métodos para cuantificar el nivel de conciencia, así como, en numerosos proyectos de investigación.

viernes, 24 de enero de 2014

Nemotecnia DCAP-BLS (DCAP-QSLI)

DCAP-BLS: es un nemotecnia para ayudar a buscar los problemas que se puedan presentar durante la evaluación rápida de trauma. Esto quiere decir: 




 En la evaluación rápida de trauma, debe de estar pendiente de las lesiones que ponen en peligro la vida. Si encuentra lesiones que ponen en peligro la vida, debe de manejarlos inmediatamente para evitar un deterioro del paciente. Cada situación es diferente y va a dictar como debe de proceder.

jueves, 23 de enero de 2014

Colangitis

La colangitis aguda es la infección severa de la bilis dentro de los conductos biliares intra y extra hepáticos. Está producida por la existencia de bacterias en la bilis, en una situación de obstrucción biliar, como consecuencia de la obstrucción del flujo biliar, se produce un aumento en la presión intraductal que favorece el paso de gérmenes a la circulación portal y linfática, produciendo episodios de bacteriemia con septicemia o sin ella. Su etiología es debido a enfermedades concomitantes (colangitis primarias: coledocolitiasis (70%) parasitosis, estenosis, quistes de colédoco, enfermedad de Caroli, colangitis esclerosante y tumores) o por actuaciones directas o indirectas, diagnósticas o terapéuticas, sobre el hígado o la vía biliar (colangitis secundaria). La colangitis será supurada o no supurada si la bilis en la vía biliar está contaminada o es purulenta; los gérmenes más frecuentes involucrados son E. Coli, Kleibsella, pseudomona estreptococo fecalis, enterobacter, bacteroides y clostridium.
Síntomas: El diagnóstico de colangitis se basa en la asociación de signos y síntomas de infección con los propios de una obstrucción biliar. Dolor abdominal, en el cuadrante superior derecho ó en el centro del abdomen superior, puede ser intermitente, agudo, tipo cólico o sordo, puede irradiarse a la espalda o debajo del omóplato derecho, escalofríos, fiebre generalmente alta, con escalofríos e ictericia (triada de Charcot). Cuando se añade confusión mental y shock se denomina Pentada de Reynolds, con menos frecuencia y que se asocia con una colangitis supurada grave. Puede presentar heces color arcilla, orina oscura así como náuseas y vómitos.


Pronóstico.
Factores que influyen para determinar la gravedad del cuadro clínico:


Pentada de Reynolds

Se denomina pentada de Reynolds a un conjunto de 5 síntomas que aparecen en la colangitis aguda.Consisten en:
  • Fiebre alta
  • Dolor en el cuadrante superior derecho del abdomen
  • Ictericia (tríada de Charcot), 
  • Más la presencia de confusión mental 
  • Y shock circulatorio. 


Estos síntomas pueden aparecer cuando existe un colangitis grave con supuración. La colangitis consiste en la infección severa de la bilis en el interior de los conductos biliares, está provocada por la presencia de bacterias en este líquido que produce el hígado y se almacena de forma natural en la vesícula biliar. Generalmente la infección se debe a la existencia de un cálculo que obstruye el flujo de uno de los conductos biliares principales.

COMPLIANZA

COMPLIANZA

Atendiendo a la definición médica del término (del inglés compliance, término no registrado en el diccionario de la RAE), la “complianza” es una medida de la facilidad con la que una estructura o sustancia se pueden deformar, especialmente una medida de la facilidad con la que un órgano hueco puede ser distendido. También es la calidad de ceder a la presión sin interrupción, como una expresión de la distensibilidad de un órgano lleno de aire o líquido.

Complianza Muscular

En el ámbito de las ciencias del ejercicio, la complianza muscular puede ser definida como la facilidad o capacidad de la unidad músculo-tendinosa a ser estirada, y que influye en su capacidad para almacenar y reutilizar la energía elástica. La complianza del músculo depende de las propiedades viscoelásticas y el estado de contracción de la unidad motora provocados por la actividad eléctrica del nervio motor que inerva. Las propiedades viscoelásticas también ayudan en la resistencia al alargamiento del músculo y en la restauración de la longitud de reposo.

Complianza Vascular

Una característica importante del sistema vascular es su distensibilidad.Con diferencia los vasos mas distensibles del cuerpo son las venas capaces de almacenar 0,5 -1 litros de sangre extra con incrementos incluso leves de la presion venosa
Hay diferencias entre la distensibilidad de las arterias y venas. La diferencia entre ellas es que debido a que la arterias tiene las paredes son bastantes fuertes como medida son 8 veces menos distensibles que las venas.

La distensibilidad vascular (o capacitación vascular): es muy importante conocer la “cantidad total de sangre “que se puede almacenar en una porción dada de la circulación por cada milímetro de mercurio que aumenta la presion , que la distensibilidad . “ Complianza o capacitancia”

La complianza y distensibilidad son muy diferentes. Un vaso muy distensible que tienen un menor volumen puede tener una complianza mucho menor que un vasos mucho menos distensible que tenga un volumen grande

Efecto de la estimulación o inhibición simpática sobre las relaciones volumen-presión en los sistemas arterial y venoso. Esto afecta a las curvas volumen-presión y cuando el aumento de tono del musculo liso vascular provocado por la estimulaciones simpática aumenta la presión en cada volumen de aterías o venas, mientras que la inhibición lo disminuye. Este control de los vasos por los nervioso simpáticos es muy importante. El control de capacitancia vascular también es importante, ya que en una hemorragia, la potenciación del tono simpático en especial en las venas reduce el tamaño del vaso lo suficiente  para que siga funcionado casi con total normalidad “25% del volumen sanguíneo total.

Complianza diferida (relajación por estrés ) de los vasos: este termino “complianza diferida” se refiere al hecho de que un vasos expuesto a un aumento de volumen primero muestra un gran incremento de la presion pero progresivamente se va produciendo un estiramiento diferido al musculo liso en la pared de los vasos que permite que la presion vuelva a la normalida. Este es un mecanismo de gran valor por el cual la circulación puede acomodarse a cantidades de sangre mucho mayores cuando es necesario. “como cuando es una transfusión”• Y esta en la dirección contraria es una de las formas en las que la circulación se ajusta automaticamente a si misma en un periodo de minutos u horas a la disminución de la volemia de una hemorragia grave

Complianza Pulmonar

Es el grado de distensibilidad o elasticidad del pulmón. C= 200 ml(aire)/cm(agua de presión). La complianza depende de las fuerzas elásticas producidas por:

  • La elasticidad pulmonar (fibras de elastina y colágeno)
  • La tensión superficial de los alvéolos (sustancia surfactante).

La complianza puede subdividirse en 2 componentes:

  1. Complianza Dinámica: representa C (pulmonar)
  2. Complianza Estática: representa C total C(estática) = C (pulmonar) + C (caja torácica)


Complianza Ventricular

Propiedad del ventrículo del corazón en estado de reposo que determina la relación entre el llenado del ventrículo y su presión diastólica.

Complianza Cerebral

Es la capacidad del cerebro para adaptarse a cambios en el volumen intracraneal, con el fin de reducir los cambios de presión. El cerebro es descrito como funcional (es decir, tiene buena complianza) si logra un gran cambio en los resultados del volumen ventricular con un pequeño cambio en la Presión intracraneal.

martes, 21 de enero de 2014

Tríada de Charcot

En medicina, la tríada de Charcot es el nombre que se le da a un conjunto de tres signos y síntomas que llevan a la sospecha del diagnóstico de dos enfermedades diferentes: la esclerosis múltiple y la colangitis.El epónimo proviene del neurólogo francés Jean-Martin Charcot (1825-1893), quien describió esta combinación de signos relacionados a cada enfermedad por primera vez.

Jean-Martin Charcot, (París 1825- Montsauche-les-Settons 1893), neurólogo francés, profesor de anatomía patológica, titular de la cátedra de enfermedades del sistema nervioso, miembro de la Académie de médecine (1873) y de laAcadémie des Sciences (1883). Fundador junto a Guillaume Duchenne de la neurología moderna y uno de los más grandes médicos franceses.

La tríada de Charcot vinculada con el diagnóstico de la esclerosis múltiple incluye la combinación de tres signos comúnmente encontrados en esta enfermedad, aunque no son patognomónicos de ella:

  • Temblor intencional o ataxia,
  • Nistagmo o diplopía y
  • Palabra escandida o dificultades para articular bien el habla.


En la sospecha de una colangitis, la tríada de Charcot incluye:
  • Ictericia, que es una pigmentación amarillenta de la piel, mucosa y esclerótica por acúmulo de bilirrubina.
  • Dolor abdominal
  • Fiebre con escalofríos.


Signo de Babinski

 La presencia de una respuesta plantar extensora recibe el nombre de signo de Babinski; este reflejo aparece con alguno de los cuatro componentes: 
  • Dorsiflexión del dedo gordo
  • Abanico de los dedos de los pies
  • Dorsiflexión del tobillo
  • Así como flexión de la rodilla y el muslo.















Reflejos dérmicos y signos de la vía piramidal. 
  • A. Reflejos de la piel del abdomen: Coloque al individuo en posición supina, relajado, con los brazos a los lados y las rodillas ligeramente flexionadas. Use un alfiler (nuevo) para estimular la piel sobre la región baja de la caja torácica desde la línea media axilar hasta la línea media. Observe si hay  contracción del mismo lado de los músculos en la pared abdominal a nivel del epigastrio. Cuando es imposible visualizar las contracciones musculares, busque desviación umbilical hacia el lado estimulado. En personas muy obesas, retraiga el ombligo hacia el lado opuesto para sentir cómo se jala hacia el lado de la estimulación.
  • B. Reflejo cremasteriano: En varones, estimule la cara interna del muslo desde el pliegue inguinal hacia abajo (fig. 14-8B). Normalmente, esto produce contracción del cremáster con rápida elevación de los testículos en el mismo lado. Una elevación lenta e irregular de dichos órganos es resultado de contracción muscular en el músculo dartos y no constituye la respuesta refleja.
  • C. Clono del tobillo: con el individuo en posición supina, eleve la rodilla en una ligera flexión con los músculos relajados. Sujete el pie y sacúdalo en dorsiflexión, después sosténgalo en una ligera tensión en esa dirección. En una respuesta positiva, el pie reacciona con varios ciclos de dorsiflexión donde alterna con flexión plantar. El movimiento puede desaparecer en pocos ciclos (clono no sostenido) o puede persistir durante el tiempo que se mantenga la tensión (clono sostenido).
  • D. Signo de Babinski: Sujete el tobillo del sujeto con su mano izquierda. Con un objeto romo y presión moderada, golpee la planta cerca del borde externo, a partir del talón hacia las cabezas metatarsianas, donde la trayectoria debe dirigirse hacia el interior, siguiendo las bases de los dedos de los pies (fig. 14-8D). Para obtener el estímulo, utilice un hisopo de madera, el extremo de un abatelenguas o el borde romo de un martillo de reflejos. Si no se observa respuesta, deberá usar un alfiler ya que se trata de un reflejo nociceptivo. De modo normal, esto genera una flexión plantar de los pies y, a menudo, todo el pie responde con flexión plantar. 

Biografia: "DeGowin Examen Diagnóstico" Novena edición pag. 696

Balística

Energía

  • La energía cinética es proporcional a la masa  x velocidad al cuadrado por tanto, la velocidad de desplazamiento de un proyectil esmucho más importante que su tamaño, en lo que respecta a la energía que transmite al tejido 
  • Casi todas las armas que se usan en la vida civil expulsan proyectiles de baia velocidad menos de 300 m/s 
  • Los rifles militares expulsan proyectiles de alta velocidad mas de 600 m/s


"Derrape"

  • Es el desplazamiento lateral sobre su eje (de un extremo a otro) de un proyectil, lo que ocasiona un daño hístico de mayor magnitud Procedimientos prehospitalarios


Fig. 1-1. Desplazamiento lateral de una bala dentro de un tejido

Onda de presión sonora:

  • La onda de presión de baja magnitud que sigue la trayectoria de un proyectil 
  • Puede lesionar órganos huecos con gas en su interior.


Cavitación:

  • Los proyectiles de alta velocidad generan una gran cavidad temporal cuando atraviesan tejidos  y por lo regular ocasionan una herida muy grande en el punto de salida (fig. 1-2)


Fig. 1-2. Representación de la entrada y salida de un proyectil en un tejido

Balas con envoltura metálica:

  • Se trata de balas con centro de plomo blando, cubierto por un "casquillo" de aleación de cobre dura diseñadas originalmente para armas de alta velocidad, a fin de conservar más el cañón del rifle 
  • Las balas de "punta blanda" o con "casquillo parcial" tienen la porción de plomo suave al descubierto en la punta y se expandirán o aumentarán de diámetro al chocar con el blanco 
  • La perforación y ensanchamiento de la punta ocasiona una expansión aun mayor en el impacto


Balas municiones:
El grado de daño depende de la dispersión y la velocidad de las municiones, las escopetas de cañón recortado ocasionan heridas de distribución muy amplia, pero sólo con perdigones de alta velocidad y disparados a muy corta distancia

Lesión de tipo I: distancia mayor de 12 m y correlación con una dispersión mayor de 24 cm heridas de baja energía con penetración superficial se tratan igual que las lesiones causadas por perdigones

Lesión de tipo II: distancia de 6 a 12 m y correlación con una dispersión de 6 a 24 cm heridas con energía moderada y penetración hística profunda

Lesión de tipo III: distancia menor de 6 m y correlación con una dispersión menor de 6 cm heridas por energía masiva con destrucción hística extensa

Chalecos protectores:
Kevlar

  • Capaz de detener proyectiles de baja velocidad de casi todas las armas de fuego manuales 
  • Cómodos porque están hechos de tela ligera 
  • Aunque detiene proyectiles, éstos pueden causar lesiones la disipación de la energía cinética en una zona circunscrita y localizada produce un efecto de estallido subyacente intenso, a pesar del aspecto indemne de la piel iniciar estudios para detectar lesión interna o contusión sin herida externa; como mínimo, hospitalizar para observación


Chalecos militares:


  • Pesados e incómodos porque contienen algunas láminas de cerámica 
  • Mayor disipación de la energía cinética y disminución de la lesión por estallido

TÉCNICA DE LA CENTELLOGRAFÍA

Centellografía.- Técnica diagnóstica que se basa en la introducción de isotopos radioactivos en el paciente, y su análisis de su forma de distribución por un aparato denominado "Contador a centelleo". La Centellografia permite indagar la densidad y la forma de los órganos y, por ejemplo, de evidenciar la eventual presencia de formaciones tumorales.


Para ejecutar una Centellografía, son suministrados al paciente isotopos radioactivos, generalmente por vía oral o endovenosa. Entre los isotopos mas utilizados, esta el Yodo 131 y el Oro Coloidal 198, para los exámenes Hepáticos, el Cromo 51 para los exámenes del Bazo, la albúmina marcada con Yodo 131 para los exámenes del  encéfalo.

Función de los isotopos en la Centellografía.

Los isotopos son elementos que tienen un mismo número atómico, y por lo tanto se comportan del mismo modo desde el punto de vista químico, pero con un número de masa atómica mucho mayor, lo que vuelve a algunos de ellos mas estables que otros. Los isotopos radioactivos tienden a alcanzar el estado de de máxima estabilidad emitiendo radiaciones en un proceso denominado decaimiento radiactivo. Estas emisiones o centelleos, pueden dar excelentes evidencias a través de oportunas instrumentaciones.


Algunas sustancias, cuando son inyectadas en el cuerpo humano, tienen la tendencia a alojarse en determinados órganos o tejidos, por lo que se dice que demuestra un "Tropismo Selectivo" eso depende del hecho del hecho de que tales elementos se desarrollen en el metabolismo de estos órganos o tejidos con un papel en particular. El Yodo, por ejemplo, es utilizado por la tiroides por la síntesis de sus hormonas: por lo tanto, cuando el Yodo es introducido en el organismo, se forman cortinas al localizarse a nivel de esta glándula; el hierro, implicado en los procesos de síntesis de la hemoglobina, se localiza en los sitios donde tal síntesis tiene lugar, y puede ser empleado para la detección de algunas patologías de la Hematopoyesis y la sangre.


Sii se suministran los isotopos radioactivos en tales elementos, será posible medir la radiactividad de los tejidos y de los órganos implícitos; la entidad de la radiactividad da una medida del nivel metabólico del órgano, y sobre todo permite denotar eventuales faltas de homogeneidad, que pueden señalar la presencia de fenómenos patológicos. En el caso de la Centellografía de la tiroides ejecutada suministrando Yodo radioactivo, el Radio-marcador se localiza en la tiroides y el número de los centelleos emitidos es registrado por un contador e impreso sobre papel o película, consiguiendo lo que es llamado un "Scintigrama" o "Trazado Scintigráfico". La mayor o menor concentración de Radio marcadores en algunas regiones del órgano denota la presencia en aquellas áreas, de tejido Hiperfuncionante o Hipofuncionante, evidenciando, por ejemplo, la eventual presencia de tumores.


Aplicaciones de la Centellografía 

La Centellografía es ejecutada principalmente, utilizando isotopos oportunos, para efectuar investigaciones a nivel cerebral, hepático, renal y óseo. La Centellografía Ósea es sobre todo útil por el diagnóstico de osteomielitis y para evidenciar metástasis tumorales. La centellografía renal o radionefrograma, son efectuados suministrando Yodo radioactivo en vena y controlando radiográficamente la excreción por vía renal. El empleo de sustancias radioactivas en la aplicación d estos exámenes no implica riesgos significativos para los pacientes sometidos a éste procedimiento, puesto que las dosis suministradas son muy bajas.

miércoles, 15 de enero de 2014

Tortícolis

Síntomas.
Dolor agudo en la región del cuello que ocasiona que la rotación de la cabeza quede un tanto limitada, así como los movimientos de inclinación lateral (la cabeza queda inclinada hacia un lado y girada).

Grupos de Riesgo.
Cualquier persona: la tortícolis es muy frecuente. Puede ocurrir después de un esfuerzo, de un movimiento en falso o de una traumatismo.

¿Por qué duele?
En la mayoría de los casos no se conoce la causa precisa de la tortícolis, pero se cree que podría deberse a cierto problema de los ligamentos. Todo vuelve a la normalidad en cuestión de horas o días.
En casos menos frecuentes, la tortícolis revela la existencia de una enfermedad, como una infección nasofaríngea (en los niños), un trastorno vertebral (artrosis cervical, hernia discal cervical), o bien, una infección o tumor vertebrales.
Un caso extraño y particular es la tortícolis espasmódica, la cual puede volverse crónica: se acompaña de una contractura intermitente de toda una región del cuello, asociada a perturbaciones psicológicas.

¿Qué puede hacer?
En las formas comunes de tortícolis, es necesario inmovilizar el cuello (la persona debe de permanecer acostada o semisentada, con la cabeza entre 2 almohadas), y en ocasiones tiene que usar un collar flexible. No trate de luchar contra la imposibilidad que tiene en eso momentos de rotar la cabeza.

¿Qué tratamientos hay?
Medicamentos:
Ademas de los analgésicos y anti inflamatorios, el médico puede verse precisado a prescribir un collarín cervical rígido durante unos días. En casos contados, el médico puede realizar una manipulación con sumo cuidado, después de una revisión clínica y un control radiológico. Si la tortícolis no cede, es necesario hacer exámenes complementarios (radiografía, a veces una centellografía, tomografía, imágenes por resonancia magnética).

¿Se puede prevenir? 
Cuando se ha identificado una circunstancia como causa que desencadena la tortícolis (por ejemplo un  esfuerzo al practicar algún deporte o al realizar cualquier tipo de actividad físca), la única solución es suprimirla o modificarla. La rehabilitación prolongada de la región cervical no siempre previene la recidiva.

martes, 14 de enero de 2014

Edema Cerebral


El edema cerebral, o hinchazón del encéfalo, es una de las complicaciones más comunes de cualquier lesión de la cabeza. También es una de las más graves, porque el edema comprime el tejido encefálico contra el cráneo, causando pérdida de la función del encéfalo.
El edema cerebral es la acumulación excesiva de agua en el cerebro, ya sea en el espacio intracelular o el extracelular


El edema cerebral es agravado por niveles bajos de oxigeno en la sangre y mejorado por los niveles altos. De hecho el encéfalo consume más oxigeno que cualquier otro órgano en el cuerpo, razón por la cual debe asegurar que la vía aérea este abierta y que se administren ventilaciones y oxigeno en flujo altos adecuados a cualquier paciente con lesión en la cabeza. 
Esto es particularmente cierto, si el paciente esta inconsciente. No espere hasta que se desarrolle cianosis no otros signos obvios de hipoxia. 

No es raro que el paciente con una lesión en la cabeza tenga una convulsión, la cual es el resultado de la excitabilidad excesiva de la corteza cerebral causada por la lesión directa o la acumulación de líquido dentro del encéfalo (edema). Debe estar preparado para tratar convulsiones en los pacientes que han tenido una lesión en la cabeza.
 Otros efectos del edema cerebral y aumento de la presión intracraneal puede ser: aumento de la tensión arterial, disminución de la frecuencia del pulso y respiraciones irregulares. Esta triada de síntomas se llama reflejo de Cushing. ("El reflejo de Cushing (respuesta hipertensiva proporcional al aumento de la PIC), resulta un mecanismo de defensa, tendiente a mantener el FSC (Flujo Sanguineo Cerebral) cuando el ascenso de la PIC (Presión Intracraneal) aumenta (por compresión transmural),  la resistencia cerebrovascular ")

Traumatismo Craneano

Síntomas:
A consecuencia de un golpe directo en el cráneo hay signos de conmoción: la persona está obnubilada, puede perder el conocimiento por un instante, perder la memoria con respecto a las circunstancias del accidente o agitarse. Poco a poco se instala una Cefalea de intensidad variable. Si estos signos son graves se opta por la capitalización. La pérdida de conocimiento puede conducir al coma profundo, con graves desordenes neurológicos que requieren sin tardanza métodos de reanimación drásticos. Esté o no esté asociado este traumatismo al del raquis cervical (como en le llamado "golpe de conejo") produce muy a menudo secuelas como cefalea, vértigos, aturdimiento, fatiga, y trastornos de la atención, tanto mayores cuanto más se haya descuidado la atención médica y psicológica inmediata.



Grupos de Riesgo:

El 75% de los accidentados en automóvil. principalmente adolescentes y adultos jóvenes. Después de los 30 años, la conmoción deja huellas que se agravan con la edad, como irritabilidad, trastornos de la memoria, cefaleas, agorafobia, vértigos.


¿Por qué duele?
En el momento del traumatismo, el cerebro se sacude fuertemente en la caja craneana, a pesar del sistema hidráulico de protección constituido por el líquido cefalorraquídeo (LCR). El dolor de cabeza precoz  se debe a la reacción ante la contusión cerebral y a la tendencia local al edema como reacción, que causa cierta compresión en la caja craneana. También puede deberse a una hemorragia, ya sea en el cerebro o bien entre el hueso y una de las meninges: la duramadre. Después de algún tiempo, un dolor de cabeza acompañado de fatiga y de vértigos puede deberse a lesiones nerviosas discretas, y se desvanece en unas semanas. A veces va unido a un estado depresivo como reacción al choque (shock) emocional, más que a las contusiones cerebrales.

¿Qué puedo hacer? 

  • Descanse recostándose son cuidado sobre un lado; evite cualquier movilización al menor dolor que sienta detrás del cráneo y en el cuello. Si puede, tome ácido acetilsalicílico.
  • Pida ayuda a toda costa, Mientras espera, puede irse sentándose progresivamente si se siente mejor.


NOTA: Nunca mueva a una persona accidentada que no responda a sus preguntas o que no pueda respirar bien. Cúbrala si hace frío y llame al Servicio Médico de Urgencias.

¿Qué tratamientos hay?

MEDICAMENTOS:
El médico mitiga los trastornos más marcados y calma cierta agitación que puede volverse considerable. Puede ser necesario hospitalizar para asegurar cuidados y vigilancia continua. Después, dependiendo del grado de evolución, se prescriben analgésicos, antidepresivos o ansiolíticos. Si se presentan convulsiones, migrañas o trastornos de la memoria se proponen tratamientos específicos.


"A consecuencia de un impacto, un sangrado arterial entre el hueso del cráneo y la duramadre puede provocar un hematoma subdural, es decir, una bolsa de sangre que no se evacua y que empuja y comprime el cerebro, en el interior de la caja craneana. Ésta compresión puede causar lesiones graves"

AGORAFOBIA Y PÁNICO


Puede definirse brevemente la agorafobia como un miedo y evitación de lugares públicos y de estar fuera de casa basados en la anticipación de experimentar niveles elevados de ansiedad o ataques de pánico. La American Psychiatric Association (1994) define la agorafobia en el DSM-IV como el miedo a estar en lugares o situaciones de los cuales pueda ser difícil o embarazoso escapar o en los cuales pueda no disponerse de ayuda en el caso de tener un ataque de pánico o síntomas similares a los del pánico (mareo, caída, despersonalización, desrealización, pérdida del control de esfínteres, vómito, molestias cardíacas). Como consecuencia de este miedo, la persona evita las situaciones temidas, las soporta con gran ansiedad o necesita ser acompañada.



Pueden distinguirse varios componentes en la agorafobia: evitación de situaciones temidas (tanto las típicas agorafóbicas como las que producen sensaciones temidas), conductas defensivas durante las mismas, miedo a dichas situaciones (ansiedad fóbica), ansiedad anticipatoria (preocupación por tener un ataque de pánico o una fuerte ansiedad, expectativa o anticipación de que ocurrirá un ataque de pánico o una fuerte ansiedad), miedo al miedo (miedo a las reacciones somáticas asociadas con la ansiedad, cogniciones catastróficas), ataques de pánico o síntomas similares a los del pánico (mareo, vómito, molestias cardíacas, pérdida de control de esfínteres, despersonalización, desrealización) e

interferencia o deterioro producido por el trastorno.




FRECUENCIA

La prevalencia de la agorafobia (con o sin historia de trastorno de pánico) referida a periodos de 1 mes, 12 meses y toda la vida alcanza respectivamente, y por lo general, unos valores aproximados de 2%, 2,5% y 5% en población adulta, al menos en las culturas occidentales y teniendo en cuenta que los datos no son totalmente consistentes y varían en función del sexo (Bados, 1995a). La prevalencia de la agorafobia es menor en adolescentes que en adultos: aproximadamente una quinta parte, esto es un 1% de prevalencia vital. Los agorafóbicos constituyen alrededor del 50-60% de todos los fóbicos vistos en la práctica clínica.


--->Para más información consulta este PDF<---

Arteritis Temporal (Enfermedad de Horton)

Síntomas:
Dolores de cabeza lancinantes a veces violentos pulsátiles sobre todo en las sienes y que aparecen progresivamente. Al tacto se perciben locálmente los vasos sanguíneos engrosados, endurecidos y dolorosos. Frecuentemente, dolores matutinos que limitan el movimiento de los hombros y caderas. Estado general afectado y, a menudo, fiebre, ansiedad, y a veces depresión. Las lesiones oculares son una urgencia. Los problemas pueden volver espontáneamente en meses o a veces años.


Grupo de riesgo:
Personas entre los 50 y 70 años de edad. Mas a menudo, las mujeres (aproximadamente una de cada 800 personas de edad avanzada).

¿Por qué duele?
El daño inflamatorio de las arterias explica una gran parte de los dolores, sin embargo, se trata de una enfermedad general de causa desconocida que afecta a la estructura de los vasos sanguíneos; los dolores también pueden surgir por falta de irrigación en las zonas que corresponden a las arterias dañadas.

¿Qué puede hacer? 

  1. Póngase compresas frescas en las sienes
  2. Si hay rigidez en los hombros o en las caderas, haga un poco de ejercicio en las mañanas para desentumecerse.
  3. Evite las circunstancias que considere como factores desencadenantes de la enfermedad.


Nota: Consulte con su médico sin demora, sobre todo cuando hay problemas oculares.

¿Qué tratamientos hay? 
MEDICAMENTOS:
Los medicamentos esteroidéos (Prednisona, betametasona, dexametasona), prescritos a razón de una toma diaria durante 1 o 2 años, son eficaces y pueden aliviar.

lunes, 13 de enero de 2014

Ventilación Bolsa Válvula Mascarilla.


Un dispositivo de bolsa válvula mascarilla es un resucitador manual que se usa para provee una presión positiva ventilatoria. La bolsa válvula mascarilla consiste de una bolsa autoinflable, una válvula unidireccional, una mascarilla facial, un puerto de entrada de oxígeno, y un reservorio de oxígeno.


Muchas de las bolsas válvulas mascarillas para adultos tienen un volumen aproximado de 1,600 mililitros. Cuando se usa sin oxígeno, el dispositivo solo va a entregar 21% de oxígeno, o sea la cantidad de aire que se encuentra en el medio ambiente.  Agregando oxígeno y un reservorio, vas a proporcionar casi un 100% de oxígeno al paciente, una de las ventajas mayores de este dispositivo.


Las ventajas principales de usar la bolsa válvula mascarilla sobre la ventilación boca a mascarilla son la conveniencia para el Paramédico y la habilidad de entregar una mezcla de oxígeno más enriquecido. Sin embargo, la bolsa válvula mascarilla muy pocas veces nos proporcionan volúmenes tidales que son posibles utilizando la ventilación boca a mascarilla.

El dispositivo bolsa válvula mascarilla es más difícil de usar de lo que parece y es más cansado para el operador. El Paramédico tiene que provenir simultáneamente un buen sellado de la mascarilla, manteniendo abierta la vía aérea colocando la cabeza del paciente hacia atrás y levantando la mandíbula, oprimiendo la bolsa para entregar la ventilación. Toma mucha practica mantener los conocimientos necesarios para realizar una ventilación  adecuada con  este dispositivo. A causa de la dificultad para trabajar con  la  bolsa  válvula  mascarilla,  es muy recomendable utilizar este dispositivo con dos personas, aunque no siempre es posible.  Una mascarilla para un solo operador, como la mascarilla de bolsillo, tiene muy poco de estas desventajas, toma menos práctica y conocimiento, y es más fácil usarse para cualquier socorrista con o sin experiencia.

Una bolsa válvula mascarilla debe de tener estas características:


  • Una bolsa auto inflable que es fácil de limpiar y esterilizarse.
  • Un sistema de válvula que no se atore, y que permita la entrada de un flujo de 15 lpm.
  • Tiene o no tiene una válvula de escape (pop off) que puede ser inhabilitado manualmente. Una válvula de escape (pop off) que no puede ser inhabilitada puede provocar una ventilación inadecuada en algunos pacientes.
  • Conexiones estándar de 15/22 mm que permite el uso con una variedad de mascarillas de ventilación y otros accesorios.
  • Una entrada de oxígeno y un reservorio que puede conectarse con una fuente de oxígeno para dar mayor concentración durante la ventilación. Un reservorio de oxígeno debe ser usado cuando se ventila a cualquier paciente.
  • Una verdadera mascarilla no recirculante que permite la salida de la exhalación del paciente pero no permite la respiración de esos gases nuevamente.
  • Adaptabilidad a toda condición ambiental y a temperaturas extremas.
  • Una variedad de tamaños de mascarillas en infantes, niños y adultos. Una mascarilla correctamente colocada debe de permanecer fija sobre el puente de la nariz y debajo del mentón.
  • Mascarillas transparentes para permitir la detección de vomito, sangre o secreciones durante la ventilación. Nota que las cánulas naso y orofaringeas permiten mantener abierta la vía aérea y deben considerarse en cualquier momento que se use la bolsa válvula mascarilla.


Técnica Bolsa Válvula Mascarilla.

Un dispositivo de bolsa válvula mascarilla puede ser usado por uno o dos Paramédicos.  Por razones mencionadas arriba, el uso de este dispositivo con dos Paramédicos es preferible.  Un Paramédico sujeta la mascarilla asegurando un buen sello con las dos manos, mientras el otro Paramédico utiliza las dos manos para oprimir la bolsa para entregar un volumen pleno de aire oxigenado.

Esta técnica es la más efectiva que con la operación por una persona y se utiliza siempre, a menos que la disponibilidad de personal y las circunstancias no lo permitan (ej. cuando no hay
suficiente espacio para maniobrar con dos Paramédicos). Los procedimientos para el uso de la bolsa
válvula mascarilla son:

  1. Si es posible, colócate sobre la cabeza del paciente.  Si no hay sospecha de lesiones espinales, abra la vía aérea usando la inclinación de la frente hacia atrás y elevación del mentón. Levanta un poco la cabeza del paciente con una toalla o almohada para llegar a una mejor posición de olfateo. 
  2. Selecciona la mascarilla correcta y el dispositivo de la bolsa válvula. Si el paciente no responde, inserta una cánula oro o nasofaringea para mantener la vía aérea permeable.
  3. Coloca la parte más angosta de la mascarilla sobre el puente de la nariz y la parte más anchasobre la boca y el surco del mentón. Si la mascarilla tiene un mango redondo alrededor del puerto de ventilación, céntralo sobre la boca.
  4. Coloca tus dedos pulgares sobre la mitad superior de la mascarilla y el índice y el resto de los dedos se colocan en la mitad inferior de la mascarilla. Usa el dedo anular y meñique para levantar la mandíbula del paciente hacia la mascarilla. Los dedos medios, dependiendo del tamaño de las manos del Paramédico, puede ser colocados bajo la mandíbula o encima de la mascarilla. Los bordes de las palmas (del lado de los pulgares) se colocan sobre las orillas de la mascarilla para mantenerla en su lugar y lograr un buen sellado.
  5. Otro Paramédico debe conectar la bolsa válvula a la mascarilla si no ha sido ya conectada.
  6. Comience la ventilación lo más pronto que sea posible. El otro Paramédico, o otra persona capacitada, debe de oprimir la bolsa con las dos manos mientras observa la subida y bajada del pecho. La ventilación debe de ser entregado en un periodo de 1.5 a 2 segundos en un adulto, y 1 a 1.5 segundos para infantes y niños. 
  7. La ventilación debe de ser dada como mínimo cada 5 segundos en un adulto y 1 vez cada 3segundos en infantes y niños. Debes monitorear constantemente la subida y bajada del pecho para ver si es adecuada.
  8. Si la bolsa válvula mascarilla no ha sido conectado al oxígeno suplementario, el paciente debe recibir ventilaciones de presión positiva por un minuto. En este punto, el otro Paramédico debe de conectar la mascarilla, ajustar el flujo a 15 litros por minuto, conectar el reservorio si no ha sido conectado y resumir ventilación.


En aquellas situaciones cuando estas utilizando la bolsa válvula mascarilla solo, coloque la mascarilla a la boca del paciente con una mano. Debe colocar su dedo pulgar sobre la parte de la mascarilla que cubre el puente de la nariz, y su dedo índice sobre la parte que cubre el mentón. Asegura un buen sello en la cara empujando hacia abajo con los dedos pulgar e índice, mientras levantas el mentón con lo demás de los dedos para efectuar la inclinación de la cabeza y elevación del mentón.

Oprime la bolsa con la otra mano mientras observas la subida y bajada del pecho para asegurar que ambos pulmones están ventilados efectivamente. Se puede  oprimir la  bolsa alternativamente contra su cuerpo, antebrazo o el muslo para entregar un volumen tidal mejor al paciente. Problemas de la Bolsa Válvula Mascarilla Si el pecho del paciente no sube y baja, hay que re evaluar el dispositivo de Bolsa Válvula Mascarilla  y  la  vía  aérea  del  paciente, considerando estos problemas posibles y sus remedios:


  1. Verifica la posición de la cabeza y mentón. Reposiciona la vía aérea y trata de ventilar otra vez.
  2. Verifica el sello de la mascarilla para asegurar que no hay una cantidad excesiva de aire escapando  alrededor  de  la  mascarilla. Reposiciona los dedos y la mascarilla para obtener un sello más adecuado.
  3. Evaluar por una obstrucción.  Si hasreposicionado la vía aérea y el sello es el adecuado, debes considerar una obstrucción de la vía aérea. Inspecciona la boca en busca de una obstrucción. Si encuentras una obstrucción, retírala mediante  un  barrido digital.  Si no encuentras nada, hay que comenzar la maniobra de Heimlich hasta que  pueda  ventilar efectivamente otra vez.
  4. Verifica el sistema de la bolsa válvula mascarilla para asegurar que todas las partes están conectadas  correctamente  y  están funcionando como debe ser. Algunos sistemas con una bolsa reservorio se van a llenar muy despacio si hay un flujo de oxígeno inadecuado. Este causa una reducción en el volumen tidal entregado al paciente  y  subsecuentemente produce una mínima elevación y descenso del pecho.
  5. Si el pecho no sube y baja, hay que utilizar un método alternativo para ventilar con presión positiva, por ejemplo una mascarilla de bolsillo, o un dispositivo ventilatorio impulsado por oxígeno y con flujo restringido.
  6. Si tienes problemas manteniendo una vía aérea permeable, inserta una cánula orofaringea o nasofaringea. Cualquier de los dos va a prevenir que la lengua caiga hacia atrás semi-bloqueando la vía aérea.
  7. Si notas que el abdomen del paciente sube con cada ventilación o está distendido, hay dos causas posibles.




  • La inclinación de la cabeza con elevación del mentón no está bien hecha permitiendo un cantidad excesiva de aire entrar el esófago y al estómago. Reposicionar la cabeza y cuello, y tratar de ventilar otra vez.
  • Se está ventilando al paciente demasiado rápido o con  demasiado volumen tidal. Estas ventilaciones excesivas aumentan la presión en el esófago y permite la entrada de aire al estómago. Oprime la bolsa lentamente para entregar el volumen sobre un periodo de 2 segundos y dejar suficiente tiempo para la exhalación después de cada ventilación.

VENTILACION BOCA A MASCARILLA

La técnica de boca a mascarilla, es muy semejante a la técnica de boca a boca, o boca a
nariz, porque usa la exhalación del Paramédico para ventilar el paciente. Pero con esta técnica, se usa
una mascarilla de plástico (mascarilla de bolsillo) para formar un sello alrededor de la nariz y boca del
paciente. El Paramédico tiene que soplar por el puerto que está encima de la mascarilla para realizar la
ventilación.

La ventilación boca a mascarilla es el método preferido para dar ventilación artificial a causa de las siguientes ventajas:


  • La mascarilla elimina el contacto directo con la nariz, boca, y secreciones del paciente.
  • El uso de una válvula unidireccional en el puerto de ventilación previene la exposición al aire exhalado del paciente.
  • Este  método  provee volúmenes tidales adecuados y posiblemente mejores volúmenes tidales que con la ventilación con una bolsa válvula mascarilla.
  • El  oxígeno suplemental puede  ser administrado por el puerto de entrada paraoxígeno la entrada que todas las mascarillas de bolsillo  traen adicionalmente al puerto  de ventilación.


La mascarilla usada para ventilar a un paciente debe de tener las siguientes características:


  • Debe de ser de material transparente para permitir  la detección de  vómito, secreciones, sangre u otras sustancias en la boca del paciente.
  • Debe formar un buen sello a la boca del paciente.
  • Debe de tener un puerto de entrada para oxígeno para permitir flujos altos de oxígeno a 15 litros por minuto.
  • Debe estar de disponible un tamaño adecuado para adultos y adicionales para niños e infantes.
  • Debe de tener o debe poder conectarse a una válvula unidireccional en el puerto de ventilación.


Técnica de Boca a Mascarilla
Los pasos para el procedimiento de boca a mascarilla son:


  1. desde Conecta una válvula unidireccional al puerto de ventilación de la mascarilla y conecta la tubería un tanque de oxígeno al puerto de entrada de oxígeno. Fija el flujo a 15 litros por minuto.
  2. Incline la frente hacia atrás y levanta el mentón para abrir la vía aérea, o un levantamiento mandibular, para mantener permeable la vía aérea. Una cánula orofaringea o nasofaringea pueden ser insertadas, si es necesario para mantener la vía aérea permeable.
  3. Colócate si es posible, detrás de la cabeza del paciente.
  4. Coloca la mascarilla sobre la cara del paciente. La porción más angosta de la mascarilla debe de colocarse sobre la nariz del paciente, y la porción más ancha debe cubrir la boca y mentón. Coloca tus dedos pulgares en la parte superior de la mascarilla y la parte lateral de la palma a los lados de la mascarilla para formar un buen sellado. Con el dedo índice, medio y anular colócalos abajo de la mandíbula en frente de los lóbulos auriculares, para jalar hacia arriba manteniendo la inclinación de la cabeza. Si no usas una cánula oro o nasofaringea, asegura de que la boca del paciente está abierta.
  5. Coloca tu  boca  alrededor de la válvula unidireccional y sopla adentro del puerto de ventilación de la mascarilla. La respiración debe de ser lenta y constante dando de 1.5 hasta 2 segundos en un adulto, y de 1 hasta 1.5 segundos en infantes y niños. Cuando el pecho sube adecuadamente, para la ventilación para permitir la exhalación.  Si no puedes ventilar o el pecho no sube adecuadamente, reposiciona la cabeza del paciente e  intenta nuevamente; una posición inapropiada de la cabeza es una de las causas más comunes que ocasiona problemas ventilatorios. Si el segundo intento también fracasa, asume que la vía aérea esta bloqueada con un objeto extraño, y sigue el procedimiento de Heimlich para remover la obstrucción.
  6. Un adulto debe de ser ventilado 1 vez cada 5 segundos y en infantes y niños - 1 vez cada 3 segundos.